All Posts in Category: Consejos

Cómo mantener limpia tu férula dental

Antes de ponértela, aconsejamos humedecerla previamente.

Por la mañana, cuando nos saquemos la férula aprovechamos para limpiarla con agua tibia y un jabón antibacteriano (disponible en farmacias) con un cepillo distinto al que utilizamos nosotros para evitar el traspaso de bacterias de los dientes a la férula (puede ser especial para férulas o dentaduras, un cepillo de uñas nuevo o uno convencional). 

Hay que prestar atención y limpiar tanto la parte interna que pega al paladar, como la parte externa, durante al menos dos minutos. 

Para lavarla es aconsejable no utilizar nunca pasta de dientes porque puede rallar la férula y crear una superficie que adhiera más bacterias.

Una vez al mes, es conveniente dejar la férula durante unas horas en un vaso de agua tibia en el que disolvemos bicarbonato o una pastilla para limpiar dentaduras (disponibles en farmacias). Una vez que haya finalizado el tiempo de espera, se enjuagará la dentadura con agua abundante. De esta manera se desinfectará bien y se evitará la acumulación de residuos.

No nos debemos olvidar de limpiar asiduamente la caja en la que guardamos la férula dental. En ella se depositan ácaros, bacterias y microorganismos que pueden traspasarse a la férula. Para evitarlo, podemos utilizar el mismo cepillo con el que limpiamos la férula o una gasa esterilizada.

Cuando estamos fuera de casa y no tenemos nada para poder limpiarla, al menos la enjuagaremos con agua abundante, pero antes de guardar la férula en su caja hay que lavarla y secarla bien.

Si con estos consejos sobre cómo limpiar tu férula dental aún no te ha quedado claro cómo mantener tu férula limpia, consulta a tu dentista, él te dirá cómo tienes qué hacerlo.

 

¡No olvides traer tu férula en la revisión anual para comprobar que esté en buenas condiciones!

Leer más

A todas las personas de más de 60… Consejos de cuidado bucal

Salud bucodental en los mayores

El envejecimiento es un proceso dinámico que se inicia desde el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de la vida. En este recorrido vital se producen cambios morfológicos, funcionales y psicológicos.

Envejecer no es lo mismo que enfermar aunque sí conlleva un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades y aparición de incapacidades. Por eso, es tan importante la prevención y el cuidado de la salud desde la infancia y de ahí la necesidad de establecer unos objetivos para mejorar la salud del adulto y del mayor.

 

1. Envejecimiento natural de los dientes

Cuáles son los cambios y patologías a nivel oral más frecuentes en los mayores:
• Cambios en el tamaño, forma y color de los dientes.
• Aparición de caries dental.
• Aumento de la sensibilidad y retracción de encías.
• Pérdida dentaria parcial o total.
• Enfermedad de las encías (gingivitis y periodontitis).
• Menor producción de saliva.
• Mayor riesgo de lesiones premalignas en labios, lengua y mejillas (tejidos blandos).

Por todo esto, es fundamental tener una correcta actitud de prevención y cuidado bucal. Preservar y mejorar nuestra salud oral repercute directamente en la salud general y en nuestra calidad de vida. La capacidad para comer y hablar, así como la percepción de nuestra propia imagen, intervienen directamente en la autoestima y en nuestro modo de relacionarnos con los demás.

 

2. ¿Qué situaciones afectan a nuestra salud oral?

Situaciones que in uyen negativamente en nuestra salud oral:

  • Una higiene oral incorrecta.
  • Una alimentación inadecuada.
  • Algunos medicamentos que se toman para otras patologías o enfermedades.
  • Hábitos nocivos, como el alcohol y el tabaco.
  • Incapacidad física o mental.
  • Enfermedades sistémicas (diabetes, depresión, hipertensión, etc).
  • Falta de revisiones odontológicas periódicas por parte del dentista.Tu actitud crea saludLa alimentación adecuada es importante para el mantenimiento de la salud general y bucal. Una actividad física adaptada a cada edad previene patologías óseas y musculares. Así mismo, una actividad mental y social normal nos permitirá envejecer más saludablemente.

En cuanto al cuidado oral es imprescindible mantener hábitos de higiene revisiones periódicas.

 

3. Acudir al dentista la forma más segura de reducir riesgos

Si visitas al dentista al menos dos veces al año, previenes enfermedades y evitas tratamientos más complejos y costosos.

  • REDUCES EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
    • Los pacientes con algún tipo de enfermedad en las encías tienen entre un 25 y un 50% más de posibilidades de padecer un trastorno cardiovascular.
  • AUMENTAS LA CALIDAD Y “CANTIDAD” DE VIDA
    • Comer de todo, no sufrir por tu boca y lucir una sonrisa sana, forman parte de una vida plena y de calidad. Todo ello evita el mal aliento, lo que bene cia las relaciones sociales.
  • DISMINUYES LA GRAVEDAD DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS COMO LA DIABETES
    • La enfermedad periodontal, además de provocar la pérdida de dientes, puede afectar al control del azúcar en sangre.
  • DETECCIÓN TEMPRANA DE ENFERMEDADES GRAVES
    • Visitar periódicamente al dentista permite a los profesionales detectar lesiones malignas o premalignas en la boca, alertándonos sobre problemas de salud graves, como puede ser el cáncer oral.
  • HACES POSIBLE UNA TERCERA EDAD PLENA Y SALUDABLE
    • Muchos de los problemas bucales que se achacan a un deterioro natural no son propios de la tercera edad. La falta de dientes o las prótesis mal ajustadas generan problemas de salud que pueden y deben ser detectados y solucionados.
  • EDUCAS EN SALUD A FAMILIARES Y AMIGOS
    • Los padres y abuelos con su ejemplo, contribuyen a crear hábitos saludables en la infancia y en la adolescencia. Una sonrisa sana y bonita provoca que nuestro entorno de amistades se cuide también más.
  • DETECTAS ENFERMEDADES RENALES
    • Las enfermedades renales pueden ser detectadas en una revisión odontológica ya que, cuando los riñones no funcionan bien, suelen provocar un sabor desagradable en la boca.
  • FAVORECES UN DESCANSO Y UN SUEÑO MÁS REPARADOR
    • Controlar el bruxismo (hábito de apretar y/o rechinar los dientes), evita dolores de cabeza, contracturas cervicales, tensión, sensibilidad dentinaria e insomnio.

 

4. Prevenir la caries dental

La caries dental es una enfermedad infecciosa que produce destrucción de los tejidos dentarios. Los microorganismos se depositan en los dientes formando una película blanquecina denominada placa bacteriana. Su eliminación es el objetivo que perseguimos cuando nos cepillamos los dientes.

Sin placa bacteriana no tendremos caries

Las bacterias de la caries se pueden contagiar a otras personas. Por eso, los dentistas insisten en que no debemos besar a los recién nacidos ni bebés. Además, estos microorganismos pueden propagar la infección a otros órganos por lo que es fundamental tratar el problema cuanto antes y evitar riesgos para la salud general.

 

5. Enfermedades de las encías

Las encías hinchadas, enrojecidas o que sangran espontáneamente o al cepillarnos los dientes, son indicadores de que están enfermas (gingivitis), aunque suele ser indoloro.

Si no las tratamos a tiempo, la enfermedad irá destruyendo los tejidos que sujetan el diente produciéndose movilidad (periodontitis) y nalmente, la pérdida dentaria con todo lo que eso implica. Las bacterias son responsables de las alteraciones en las encías y, como las de la caries, también se pueden contagiar.

CÓMO PREVENIR Y EVITAR LA CARIES Y LAS ENFERMEDADES DE LAS ENCÍAS:

  • Con un correcto cepillado dental con pasta con úor después de las comidas durante 2 minutos y, sobre todo, antes de irse a dormir. Puedes utilizar cepillo manual o eléctrico.
  • El cepillo o cabezal (si es eléctrico) debe renovarse cada tres o cuatro meses.
  • No olvidar cepillar la lengua suavemente con movimientos de atrás hacia adelante.
  • Usar siempre seda dental o cepillos interdentales adaptados al espacio interdental de cada persona.
  • Los enjuagues o colutorios son un complemento, NUNCA sustituyen la acción del cepillado.
  • En caso de mal aliento (halitosis) consulta al dentista.
  • Visita a tu dentista dos veces al año.

 

6. ¿Cómo evitar la sensación de boca seca o «xerostomía»?

La saliva es un importante uído que interviene en la digestión, el habla y la protección de dientes y mucosas. Con la edad las glándulas salivales pueden perder su capacidad de producir saliva, provocando la sensación de boca seca o ardiente y pudiendo llegar a ocasionar lesiones en las comisuras labiales (queilitis). Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres y sobre todo después de la menopausia.

Existen medicamentos que disminuyen la producción de saliva (antihipertensivos, antidepresivos, etc.) por eso, es importante acudir al médico y al dentista para su valoración.

SI NOTAS TU BOCA SECA:

  • Estimula la producción de saliva masticando alimentos duros, caramelos sin azúcar, o chupando semilllas de fruta (huesos de aceituna o cereza).
  • Utiliza productos destinados a aumentar la salivación como pastas dentales, enjuagues, etc.
  • Evita el alcohol y el tabaco.
  • Bebe abundante agua.
  • Humedece frecuentemente la boca y los labios.
  • Acude a tu dentista para recibir tratamiento.

 

7. Falta de piezas dentales y uso de dentadura postiza

La falta de piezas dentales repercute en la estética, en la capacidad de masticación y por tanto, en la digestión, en el habla y en la autoestima.

La rehabilitación tras la pérdida dentaria es un procedimiento complejo que solo puede llevar a cabo el dentista.
Las consecuencias de un tratamiento incorrecto pueden afectar

7

muy negativamente a nuestra salud y calidad de vida.

Existen varios tipos de prótesis: removibles (de quitar y poner), fijas y sobre implantes.

RECUERDA:

  • Evita alimentos muy duros y pegajosos que puedan romper tu prótesis.
  • Si apareciera alguna molestia, lesión o desajuste acude a tu dentista a que te lo revise. NUNCA intentes resolverlo tú mismo.

 

8. Cuidado y mantenimiento de la prótesis dental

PRÓTESIS REMOVIBLE

  • Las dentaduras postizas (prótesis) se deben limpiar después de cada comida con un cepillo de uñas y un poco de jabón o pasta dental.
  • Cepillarse los dientes sin la prótesis puesta en la boca.
  • Conviene quitar la prótesis para dormir, para que los tejidos descansen.
  • Mientras está fuera de la boca, conviene conservar las prótesis en agua, a la que se pueden añadir pastillas desinfectantes una vez por semana.PRÓTESIS FIJA
  • Las prótesis jas (fundas) deberán ser limpiadas igual que el resto de los dientes.
  • También se pueden utilizar irrigadores que ayudan a eliminar residuos alimenticios que quedan adheridos alrededor de los dientes o coronas.
  • Si la prótesis se mueve un poco, puedes usar una pasta adhesiva por indicación de tu dentista.

 

9. Lesiones en lengua, labios, mejillas o mucosas

  • Con la edad aumenta el riesgo de que lesiones en lengua, labios, mejillas y mucosas se malignicen. El riesgo es mayor si se consume alcohol y tabaco.
  • Si te sale alguna llaga, evita comer alimentos picantes y enjuágate con agua con sal o bicarbonato.
  • Si la lesión persiste más de 2 semanas, consulta al dentista sin falta.

 

10. ¿Quieres dejar de fumar? Tu dentista puede ayudarte

Dejar de fumar no es fácil, pero el éxito favorece a los que están más preparados. Por eso, tu dentista va a orientarte en esta decisión que quiere tomar: dejar de nitivamente el tabaco y comenzar una vida “más respirable”.

LA INFORMACIÓN ES TU ALIADA

  • El tabaco está asociado a casi el 80 por ciento de los casos de cáncer oral. También agrava la gingivitis, periodontitis y hace fracasar los tratamientos con implantes dentales.
  • Aumenta el riesgo de padecer enfermedades del aparato respiratorio como la bronquitis ó el en sema, agrava el asma e incrementa la posibilidad de enfermedades cardiocirculatorias.
  • Causa arrugas por la degradación de las bras elásticas, aliento desagradable, dientes amarillos, tez cerosa y grisácea y di culta la cicatrización.Para ayudarte, el COEM y la FCOEM cuentan con un convenio de colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Puedes acceder a un programa de ayuda personalizado y gratuito para dejar de fumar.Más información en www.aecc.es/te-ayudamos

RAZONES Y BENEFICIOS PARA DEJAR DE FUMAR

  • Mejorar la calidad de vida.
  • Respirar mejor.
  • Cansarte menos y reducir la tos.
  • Reducir las posibilidades de tener una enfermedad del corazón, cáncer, etc.
  • Tener una piel más tersa y menos arrugas.
  • Tener unos dientes sin manchas y unas encías más sanas.
  • Mejorar tu rendimiento físico y deportivo.
  • Recuperar el buen aliento y saborear las comidas.
  • Ahorrar dinero.
  • Ser un buen ejemplo para tus hijos, nietos, sobrinos, etc.
  • Respetar a las personas con las que convives, especialmente niños o personas con problemas de salud.

 

11. Cuidado en pacientes oncológicos

En el caso de ser paciente oncológico, es imprescindible realizar una evaluación de la cavidad oral antes del tratamiento de quimioterapia, llevando a cabo los procedimientos odontológicos que sean necesarios y que eviten complicaciones durante y después de dicho tratamiento.

El cuidado y la higiene oral son esenciales para prevenir y minimizar dichos efectos. Ante cualquier problema durante el tratamiento, debes consultar con el dentista para solucionarlo lo antes posible.

La complicación más frecuente es el enrojecimiento de la mucosa oral que puede producir una sensación de escozor y hormigueo y una cierta hipersensibilidad ante determinados alimentos (mucositis). En otros casos, aparecen úlceras e in amación de las encías que pueden producir serias molestias para hablar y comer.

Pacientes sometidos a radioterapia de cabeza y cuello

El cuidado de la cavidad oral es muy importante en los pacientes que van a recibir radioterapia de cabeza y cuello ya que, además de la mucositis, pueden sufrir otras complicaciones como la sequedad oral, que aumenta la susceptibilidad a la caries y di culta la higiene.

Es fundamental que todas las extracciones que sean necesarias se efectúen antes del tratamiento con radioterapia, ya que así se evita la posibilidad de sufrir una osteonecrosis.

 

¿Qué hacer para paliar la mucositis?

  • Proteger la mucosa de irritaciones y agresiones:comidas muy calientes, picantes, etc.
  • Mantener la boca hidratada: ingesta elevada de líquidos y geles hidratantes (productos para boca seca o con ácido hialurónico).
  • Chupar hielos. Se pueden aromatizar con manzanilla o limón.
  • La boca seca y las alteraciones del gusto son muy frecuentes en los tratamientos con quimioterápia, pero desaparecen al nalizar dicho tratamiento.
  • Se recomienda un cepillado dental cuidadoso con cepillo blando y una pasta dental sin irritantes como laurilsulfato sódico, sin sabores a menta intensos. Pueden estar indicadas las pastas de dientes para xerostomía (boca seca).
  • En caso de que tenga in amación de las encías o enfermedad periodontal, puede utilizar un colutorio de clorhexidina sin alcohol después del cepillado.
  • Los bálsamos hidratantes labiales mantienen los labios en buenas condiciones.
  • Utilizar un enjuague de agua con manzanilla, o bien diluir media cucharada de sal y media de bicarbonato en 200 ml de agua, y enjuagarse con ella varias veces al día.
  • En caso de que existan úlceras o erosiones, consulta con tu dentista.
  • En algunas ocasiones, el uso de las prótesis removibles debe reducirse a lo imprescindible, sobre todo en pacientes de radioterapia.

 

12. Normas básicas de la higiene

Se ha de tener una correcta higiene oral después de cada comida, destacando:

  1. Cepíllate los dientes dos o tres veces al día (después de las comidas) con una pasta dental con úor durante dos minutos. También se deben cepillar suavemente las zonas desdentadas.No te olvides de limpiar la lengua.
  2. Limpia entre los dientes diariamente con un hilo dental o con un limpiador interdental. Las bacterias que causan caries se quedan entre los dientes donde las cerdas del cepillo no entran. El hilo dental remueve la placa dental y las partículas de alimentos de entre los dientes y bajo el margen de las encías.
  3. Reemplaza el cepillo dental cada tres o cuatro meses, o antes si las cerdas se deshilachan. Un cepillo dental dañado no limpiará bien tus dientes.
  4. Puedes elegir entre cepillos manuales o eléctricos.
  5. Consulta con tu dentista acerca de los productos decuidado oral que sean más e caces para ti.
  6. Visita a tu dentista regularmente para recibir limpiezas profesionales y exámenes de la boca.

 

13. Hábito de apretar o rechinar los dientes («bruxismo»)

Rechinar los dientes puede provocar desgaste, rotura de piezas dentarias, dolor y sobrecarga muscular que pueden llegar a provocar dolores de cabeza y de cervicales.

Una férula de descarga puede ayudar a evitarlo siempre y cuando esté bien realizada y ajustada, de lo contrario, su uso puede agravar la patología.

Es imprescindible acudir al dentista para tratar el bruxismo, de este modo evitaremos lesiones y favoreceremos un descanso nocturno pleno y un sueño más reparador.

 

14. Actitudes que crean salud: prevención y cuidado bucal

HÁBITOS SALUDABLES

  • Evita comer dulces entre horas.
  • No tomes alimentos azucarados antes de dormir.
  • Usa vaselina o cacao con protector solar antes de salir a dar un paseo.
  • Bebe abundante agua.

RECUERDA:

  • Acude a tu dentista cada 6 meses y no dudes en consultarle si:
    • Tienes alguna herida o llaga en la boca que no se te cure.
    • No puedes masticar con tu prótesis o se te rompe.
    • Tienes dolor o movilidad de algún diente.
    • Te sangran o molestan las encías.

IMPORTANTE:

  • El diagnóstico y el tratamiento de las patologías de la cavidad oral deben ser realizados por odontólogos y estomatólogos cualificados y titulados, dado que las consecuencias de un diagnóstico o tratamiento incorrectos pueden afectar muy negativamente a nuestra calidad de vida.

 

15. Los mayores, fundamentales en la prevención y la salud oral de la familia

Los mayores son los mejores aliados en la salud oral de los más pequeños de la familia. Los abuelos, tíos, etc. son esenciales en su cuidado por el poder de in uencia que tienen en los niños y el tiempo que se comparte con ellos, considerado de gran calidad. Por todo ello, son fundamentales a la hora de trasladar un mensaje de prevención dentro de la familia.

CONSEJOS DE HIGIENE

  • Hay que resaltar la importancia del cepillado y cuidadobucal, incluso en niños pequeños.
  • Deberemos introducir hábitos de higiene oral en una fase temprana.
  • Sí aún no han salido los primeros dientes es conveniente limpiar las encías con una gasa húmeda después de cada toma.
  • Según vayan saliendo los dientes iremos adaptando el cepillo en función de las necesidades del niño.
  • El cepillado debe ser realizado por los adultos hasta que los niños sean capaces de cepillarse bien por sí solos.
  • Ayuda situarse detrás del niño, frente a un espejo inclinando su cabeza hacia atrás.
  • Es conveniente seguir un orden para limpiar todos los dientes por todas sus caras sin olvidar ninguna parte de la boca.

DIETA

  • No abusar de alimentos ricos en azúcar (refrescos, chucherías, bollería) procurando limitar su consumo y evitar usarlos como premio y entre comidas.
  • La consistencia de los alimentos debe ser sólida, fomentando la masticación.

Consejos:

  • No picar entre horas, cepillarse los dientes y encías después de cada comida.
  • Vigilar la calidad de los alimentos que ingiera el niño.
  • Su odontopediatra puede asesorarte.

 

 

Más información en:

www.coem.org.es/masde60

 

Leer más

El tabaco se relaciona con la aparición de patologías orales y cardiovasculares

El consumo de tabaco y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrovasculares, son dos factores que están estrechamente vinculados. De hecho, estas patologías suponen una de las principales causas de muerte en el mundo. Por esta razón, y en línea con
la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“El tabaco rompe corazones”

por el Día Mundial Sin Tabaco, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) recuerda la importancia de la salud bucodental en la prevención y control de estas enfermedades.

Este hábito nocivo provoca que la mucosa que protege nuestros dientes —las
encías— pueda quedar desprotegida ante determinados patógenos. Esto aumenta el riesgo de sufrir patologías orales, como la gingivitis o la periodontitis, que elevan entre un 25 y un 50% las posibilidades de padecer un trastorno cardiovascular.

“La población cada vez está más concienciada de los riesgos del tabaco sobre la salud general y bucodental, aunque el porcentaje de fumadores en nuestro país sigue siendo alto. Por esta razón, como profesionales sanitarios, tenemos el deber de hacer hincapié en la difusión de estos mensajes, tanto a nuestros pacientes, como a toda la población”,

afirma el Dr. Antonio Montero, presidente del COEM.

 

El tabaquismo en datos

En España, el 29% de los adultos mayores de 14 años fuman, siendo mayor el consumo en los hombres con respecto a las mujeres, aunque cada año se van igualando más estos datos.

El porcentaje de fumadores varía según la edad, observándose que la menor proporción se encuentra en los mayores de 65 años, mientras que los jóvenes de 25 a 34 años son los que más fuman.

Según datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el número de muertes anuales atribuibles al consumo de tabaco se sitúa  en 52.000 personas en nuestro país. Aunque la mayoría de ellas se produce en hombres, en las mujeres está causando un incremento anual del 7%.

 

Razones y beneficios para dejar de fumar

El cese de hábitos nocivos como el tabaco supone un incremento en la calidad de vida de las personas:

  • mejora del aparato respiratorio,
  • reduce las posibilidades de padecer de enfermedades del corazón o cáncer,
  • incrementa el rendimiento físico y deportivo,
  • evita las manchas en los dientes,
  • consigue unas encías más sanas,
  • mejora el aliento y el sabor de las comidas
  • y disminuye los problemas durante el
    embarazo.

Por este motivo, dejar de fumar también puede producir síntomas que afectan al ritmo de vida de las personas como insomnio, una mayor irritabilidad, cansancio y apatía, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, estreñimiento o dolor de cabeza. En estos casos, el COEM recomienda:

Leer más

El Ratoncito Pérez: la ilusión de dejar un diente debajo de la almohada (EL PAÍS)

El fin de este mito debería darse cuando el niño es consciente de la realidad y se cuestiona cómo es posible que entre un ratón a su cama y le deje un regalo

Se despertó sobresaltado. De repente, le entró la duda de pensar si a lo largo de la noche habría ocurrido lo que desde hace días llevaba tiempo esperando. Horas antes, el diente que durante semanas se había ido descolgando de su encía, cayó sobre su lengua mientras daba un bocado a ese fabuloso bocadillo de chorizo. Al fin, -pensó-, ya lo tenía entre sus dedos y estaba claro que lo colocaría debajo de su almohada en el mismo instante en que se fuera a dormir. La luz entró por una rendija, se movió con sigilo y, poco a poco, a oscuras, deslizó su pequeña mano debajo de la almohada ante el temor de encontrarlo. No, había desaparecido… y en su lugar el Ratoncito Pérez había depositado dos monedas que destinaría a engrosar la pequeña hucha que tenía sobre su escritorio. Esta historia forma parte del acervo cultural de la mayoría de niños españoles y también de algunos países hispanoamericanos, desde que a finales del siglo XIX, el escritor, periodista y jesuita español Luis Coloma – a quien se atribuye la invención de este personaje fantástico- escribiera un cuento para el futuro rey Alfonso XIII, que entonces tenía 8 años, y al que se le cayó un diente.

Desde entonces, niños con edades comprendidas entre los cinco y los 10/11 años, han repetido esta costumbre de depositar sus piezas dentales debajo de la almohada para ser “premiados” por este personaje con algún pequeño regalo o alguna moneda. La existencia de la figura del Ratoncito Pérez u otros personajes imaginarios semejantes, como el hada de los dientes, en opinión de la psicóloga Carmen Durán, autora del libro “La benevolencia” (Editorial Kairós), “ayuda a los niños a asumir la pérdida de sus dientes de leche, al recibir un premio por ellos, haciendo más llevadero ese pequeño trauma”.

Durán apunta que el desenmascaramiento por parte de los padres de la figura del Ratoncito Pérez, debería producirse “cuando en cada niño se instaure el principio de realidad. Cuando los niños empiecen a cuestionarse cómo es posible que entre un ratón a su cama, como se puede llevar los dientes, para qué… Creo que ese es el momento de explicar el mito. Querer alargarlo, es como querer alargar la infancia y escaparse de los límites de la realidad”.

Francisco Basanta, pediatra del Hospital La Milagrosa, sostiene que es beneficiosa la existencia de este personaje en la vida de los más pequeños, “hasta que el niño tenga una madurez suficiente para asumir que los padres no engañan, sino que crean ilusiones o hasta que manifieste su descubrimiento por comentarios de compañeros. Generalmente, ambos procesos suelen coincidir en el tiempo. En cualquier caso, hay niños más y menos maduros y dependerá de cómo los padres aprecien el grado de madurez de su hijo y la ilusión con la que vive el tema”. Basanta coincide también con la psicóloga Carmen Durán en la manera en la que los padres deben gestionar con los más pequeños de la casa “la verdad” de este personaje de ficción. En este sentido, Basanta afirma que el “descubrimiento” de la realidad se tiene que efectuar “con naturalidad, que no se sientan frustrados ni perciban sensación de engaño por parte de los padres. Hablar con ellos con tranquilidad, explicarles que los padres crean una ilusión a los hijos, para que sean más felices. Disfrutar con ellos de lo bonito del cuento mientras duró”.

Pero, ¿qué tipo de efectos tiene el fomento de este tipo de personajes imaginario en la vida familiar y en particular en los niños? Carmen Durán considera que “el mito es como un puente tendido entre la etapa donde todo el imaginario es real y posible y aquella en la que empiezan a instaurarse los límites de la realidad”. Una cuestión que según Francisco Basanta, “no resulta perjudicial, en absoluto. Casi todos los niños sueñan y viven constantemente situaciones y con personajes que no existen en realidad, sin necesidad de que los adultos les estimulemos a ello. No hay nada de malo en que nosotros creemos una más que, probablemente, será menos agresiva que otras que se van a encontrar sin nuestra ayuda. Es bonito, es un cuento, una ilusión. Si a esa edad no tenemos ilusiones y sueños, mal vamos…”.

Carmen Durán considera que “el mito es como un puente tendido entre la etapa donde todo el imaginario es real y posible y aquella en la que empiezan a instaurarse los límites de la realidad”

La creencia de muchos niños en la existencia del Ratoncito Pérez puede extenderse desde los cinco hasta los nueve, diez años, periodo durante el cual los veinte dientes temporales o “de leche” se irán desprendiendo uno a uno de sus encías. Un hecho, que en opinión de Diana González Gandía, socio titular de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), odontopediatra, “puede ayudar, en muchos casos, a un buen comportamiento y a tener una higiene dental más intensa en tiempo de cepillado y días anteriores a la caída del diente. Aunque en algunos niños puede suceder que la molestia de la movilidad del diente hace que evite la higiene dental en esa zona”. González Gandía explica que la caída de los dientes temporales (o de leche) empieza sobre los seis años con los incisivos inferiores centrales, sigue con los incisivos superiores centrales y acaba sobre los ocho años con los incisivos laterales superiores e inferiores. De este modo, se completa la primera fase del recambio dentario junto con la erupción de los molares de los seis años. “Esta es la etapa donde la imagen del Ratoncito Pérez es más importante, puesto que la segunda fase del recambio dentario es a partir de los diez años aproximadamente”. González Gandía señala que, “a veces, algunos niños que recambian los dientes tardíamente pueden incluso tener problemas en el cole por no pertenecer al “club de los mellados””.

Entre los consejos que hay que poner en práctica para que el Ratoncito Pérez recoja unos dientes y muelas en perfectas condiciones y pueda disfrutar de ellos, apunta González Gandía, se encuentran: “cepillarse tres veces al día después de las comidas, siendo importantísimo realizar siempre el cepillado de la mañana y, sobre todo, el de la noche, ya que se está inactivo y hay menos autolimpieza. Es aconsejable que el niño mastique cosas duras como manzanas, zanahorias, frutos secos (en vez de cereales, galletas, ganchitos y otros tipos de aperitivos salados) para un buen desarrollo de los maxilares y evitar azúcares pegajosos. Un consejo práctico para cuando empieza a moverse un diente es que lo sigan limpiando con cuidado pero mucho rato; de esta forma la encía no se inflama y caen con más facilidad. Ya sabéis el truco para vuestros hijos!”. Finalmente, se aconseja que los papás supervisen y repasen el cepillado de los niños, preferiblemente hasta los 10 a 12 años que es cuando ya adquieren suficiente destreza manual para hacerlo solos.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos