All Posts in Category: Periodoncia

Gingivectomía, la solución para la sonrisa gingival

Hablar de la gingivectomía es hablar de un proceso quirúrgico en el cual se elimina encía sobrante. Se utiliza con el fin de poder reducir la cantidad de encía con un crecimiento anormal.

Cómo es la gingivectomía

Para la realización de la gingivectomía hace falta hacer una incisión y supresión en la parte de la encía. Para ello, se aplica anestesia local con el fin de que no haya dolores ni inconvenientes.

Generalmente la gingivectomía esta indicada en personas que sufren de algún crecimiento anormal del tejido o que tienen una erupción pasiva alterada. además, descubre la superficie dental que estaba debajo de la encía, dando un aspecto más estético.

La técnica es realmente muy útil y no genera ningún inconveniente posterior. la encía suele responder muy bien, por eso es tan importante seguir las indicaciones del odontólogo profesional después de la cirugía para que no haya efectos secundarios y si los hubiera, consultar de inmediato.

 

Cuándo se indica la gingivectomía

Como hemos indicado, son varios los motivos por los cuales se puede recurrir a una gingivectomía. El más frecuente es el hecho de sufrir una enfermedad periodontal la cual debe de ser tratada.

También se utiliza la gingivectomía en otro tipo de patologías como lo puede ser por ejemplo la hiperplasia o el crecimiento de la encía debido al consumo de medicamentos particulares que tienen esta consecuencia secundaria.

Para algunos profesionales, la gingivectomía es una alternativa que puede ayudar a otros tratamientos estéticos al eliminar el tejido gingival.

Existe otro tipo de procedimiento similar que se llama gingivoplastia que tiene como objetivo el remodelar el borde de las encías y con ello tener el contorno de los dientes con forma mucho más estética, por eso es que en muchas ocasiones se lleva a cabo la gingivoplastia junto con la gingivectomía para obtener todos estos resultados en una única intervención.

Leer más

Asociación entre enfermedad periodontal y enfermedades sistémica

Las enfermedades periodontales son patologías de etiología infeccioso-inflamatoria que afectan a los tejidos de soporte del diente. Las bacteriemias, son el paso directo de bacterias orales al torrente sanguíneo y pueden desarrollarse tras procedimientos rutinarios como el cepillado dental, o terapéuticos como el raspado y alisado radicular. La inflamación sistémica, puede deberse a una condición generalizada, como la obesidad, o bien a una infección local, como la periodontitis. Se ha observado que la periodontitis puede conllevar un riesgo aumentado de aparición y/o progresión de ciertas condiciones sistémicas como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, ciertas enfermedades respiratorias, artritis reumatoide, obesidad y síndrome metabólico, así como alteraciones del embarazo como el nacimiento de prematuros o recién nacidos de bajo peso.

La inflamación sistémica consecuencia de los procesos infecciosos, como la periodontitis, promueve la activación del endotelio vascular favoreciendo la formación de placas de ateroma, principales desencadenantes de los accidentes cardiovasculares. Existe evidencia epidemiológica que asocia de manera estadísticamente significativa la periodontitis con un riesgo hasta dos veces superior de padecer ECV tales como los ictus o las enfermedades coronarias, hay indicios de que el tratamiento de la periodontitis podría tener un efecto beneficioso sobre la función vascular.

La Diabetes Mellitus (DM) es la alteración metabólica muy frecuente; aproximadamente el 14% de la población sufre DM, de los cuales el 87% padece su variante tipo II. La relación entre ambas patologías es bidireccional, de manera que padecer DM se ha asociado con mayor incidencia, gravedad y progresión de la periodontitis, al tiempo que los pacientes con periodontitis presentan un peor control glucémico (independientemente de ser diabéticos o no) y un mayor riesgo de aparición de complicaciones en los pacientes con DM diagnosticada.

Dada la fuerte asociación entre ambas patologías, el periodoncista ha adquirido un rol esencial en el diagnóstico precoz y el manejo odontológico de los pacientes afectados con DM. Se estima que el 17% de la población española padece DM y no ha sido diagnosticada, y que aproximadamente el 34% se encuentra en estado pre-diabético. Las visitas regulares al periodoncista suponen una oportunidad excelente para la detección temprana de esta patología, existe incluso evidencia reciente que establece que los pacientes con periodontitis avanzada, presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes. Además, se ha demostrado que el tratamiento de la periodontitis es capaz de ejercer efectos beneficiosos en el control de la glucemia de los diabéticos.

La obesidad podría considerarse la epidemia del siglo XXI. De acuerdo al último informe anual del Sistema Nacional de Salud, el 16% de la población española sufre obesidad y el 37% padece sobrepeso. Pudiera ser que la periodontitis como enfermedad infeccioso-inflamatoria crónica contribuyera en estos pacientes a su estado de inflamación sistémica e incluso que su tratamiento conllevara una reducción en las comorbilidades asociadas.

 

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que cursa con la inflamación de múltiples articulaciones del cuerpo, y cuya patogénesis comparte importantes similitudes con la periodontitis.

La investigación en el campo de la Periodoncia se encuentra actualmente experimentando un importante auge, prueba de ello es la directa colaboración entre la Asociación Americana de Periodoncia (AAP), la Federación Europea de Periodoncia (EFP), la Sociedad Española de Periodoncia y Oseointegración (SEPA), la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Se espera que en un futuro se conozcan con claridad los mecanismos que ligan la periodontitis con otras enfermedades sistémicas. Igualmente queda por determinar cuál es el efecto que el tratamiento de la periodontitis pueda tener sobre la salud general de nuestros pacientes.

Podéis acceder al Manifiesto EFP: “SOBRE SALUD PERIODONTAL Y SALUD GENERAL”  esiguiente enlace en el http://perioworkshop.efp.org

Os recordamos que Intra-Lock comercializa una eficaz herramienta para combatir las enfermeddes periodontales llamada HybenX.

Leer más

Cepillos dentales interproximales

La gama de Cepillos Lacer Interdentales ha sido especialmente diseñada para aportar una higiene eficaz de los espacios interdentales (espacio entre dos piezas dentales), eliminando la placa bacteriana acumulada, protegiendo contra la caries y la enfermedad periodontal.
Los Cepillos Lacer Interdentales facilitan el acceso a cualquier ángulo de la boca asegurando una limpieza eficaz de los espacios interdentales y zonas especiales.
Hay dos formas diferentes de cepillos: recto y angular. Cada forma, a su vez, dispone de una completa gama de diámetros de cabezal-filamentos.
Las principales características de cada uno de los tipos de cepillo son:
CEPILLO RECTO
• Mango recto y flexible.
• De fácil agarre, lo que permite una mejor guía y manipulación en boca.
• Cuello flexible y dirigible para facilitar su utilización.
• El cuello del cepillo fija fuertemente el alambre para evitar su desprendimiento.
• Alambre de larga duración.
• Cepillo flexible para permitir un fácil acceso a molares.
CEPILLO ANGULAR
• Mango angulado que permite un giro de hasta 90º.
• Facilita el agarre para llegar a las piezas más distales.
• Permite un mayor acceso a los espacios entre molares.
• Alambre de larga duración.
Cada una de las partes del cepillo Lacer interdental está cuidada con sumo esmero para conseguir un cepillo que, además de limpiar, proteja dientes y encías, destacando las siguientes características:
• Filamentos:
Dos tipos de filamentos en función del modelo elegido:
Filamentos Lacer Interdentales:
– Filamentos de Tynex ® que protegen la superficies dentales y la salud gingival.
– Larga duración.
– En presencia de humedad (saliva) se hinchan para un mayor arrastre de la placa bacteriana.
Filamentos Lacer Interdentales Active:
– Filamentos recubiertos de carbón activo que permiten una limpieza de los espacios interdentales más intensa.
• Alambre:
  – Alambre quirúrgico de alta resistencia (>1.OOO N/mm2).
  – Alta resistencia a la rotura.
  – Larga duración.
  – El alambre más fino y con la máxima fortaleza.
  – Recubrimiento de poliuretano.
  – Higiénico, evita que las bacterias se depositen en el bobinado del alambre.
  – Protege las encías y el esmalte de lesiones accidentales.
  – Color blanco para dar una apariencia clínica que motive el uso en el paciente.
  – Sin efecto galvánico sobre implantes y prótesis dentales al evitar el contacto metal contra metal.
• Mango:
  – Efecto antideslizante, para un control total incluso con las manos mojadas.
  – Diseño Bimaterial.
  – Con colores que facilitan su identificación.
  – Moderno diseño para motivar su uso en el paciente.
• Estuche blister:
  – Reutilizable, permite su apertura y cierre varias veces para mantener guardados en perfectas condiciones los cepillos no utilizados.
  – Gran protección frente a agentes externos para mantener una adecuada higiene y almacenamiento.
• Capuchón protector:
  – Cada cepillo interdental está provisto de su propio capuchón.
  – Confiere protección higiénica para poder guardarlo en óptimas condiciones.
  – Protección del cepillo cuando se utiliza en viajes.
A la hora de utilizar un cepillo interdental en un espacio estrecho, más que el diámetro en sí del cepillo, interesa conocer el “diámetro prensado”. Éste es el resultado de presionar sobre el cepillo interdental, de forma que los filamentos se inclinen sobre el alambre, su valoración indicará el espacio más pequeño sobre el que podemos actuar.
Leer más

Periodoncia… ¿Qué es?

La enfermedad periodontal es una infección bacteriana que destruye las fibras de inserción situadas entre el diente y el hueso que

lo soporta. La principal causa de esta enfermedad es la placa bacteriana, una película pegajosa, blanquecina o incolora que se forma constantemente en los dientes. Esta placa posteriormente se endurece por mineralización conociéndose como sarro. Las toxinas producidas por la bacteria en la placa inflaman la encía, provocando la infección de la misma. El grado menos severo se conoce como gingivitis y conforme avanza la enfermedad se van formando bolsas que se llenan de productos tóxicos y destruyen mas tejido, incluyendo el hueso. Al final del proceso, los dientes se terminan aflojando y se pierden.

La Periodoncia es una especialidad odontológica que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los tejidos que dan soporte a las piezas dentarias o a las estructuras que las sustituyen. El objetivo del tratamiento periodontal es eliminar y después prevenir la infección periodontal, manteniendo una dentición estética y funcionalmente aceptable el mayor tiempo posible de acuerdo con las necesidades del paciente.

Leer más

Implantes en pacientes con falta de hueso: soluciones

Elevación de seno

El seno maxilar es una cavidad que se encuentra dentro del maxilar superior que entre otras, tiene la función de humidificar y calentar el aire que respiramos. Está tapizada por una membrana mucosa secretora de moco. En muchas ocasiones, la parte posterior del maxilar superior presenta una falta de altura ósea suficiente para permitir la inserción de implantes osteointegrados que faculten la rehabilitación con prótesis fija en pacientes que han perdido sus piezas dentarias. Esta falta hueso necesaria se puede deber a la pérdida del mismo asociada a la falta de dientes, a la excesiva neumatización del seno maxilar (cavidades sinusales muy amplias) o a ambas causas.

La técnica de la elevación de seno, realmente consiste en el levantamiento de la membrana que lo tapiza, rellenándolo, la mayoría de las veces con injertos de hueso sintético o «artificial». Si se cumplen los criterios normalmente aceptados para ejecutar este procedimiento, es predecible y segura, permitiendo que se forme hueso «natural» nuevo que posibilite la inserción de implantes osteointegrados. En muchos caso la colocación de implantes se lleva a cabo el el mismo momento de la elvación del seno y en otras ocasiones, se debe realizar a posteriori.

 

Distracción ósea

Con los dispositivos de distracción ósea o distracción osteogénica podemos hacer «crecer» el hueso hasta el lugar que hayamos planificado previamente. Consisten en una especie de fijadores externos a modo de las técnicas que se realizaban hace más de cuatro décadas en los huesos largos de las piernas.

Se lleva a cabo una osteotomía (corte) en el hueso que queramos avanzar y cada uno de los fragmentos se sujeta con unas miniplacas de titanio, avanzando lentamente el segmento móvil por medio de un tornillo que moviliza el propio paciente a un ritmo de 1mm. diario aproximadamente, hasta el punto deseado. Se mantiene la estabilización durante 7-10 semanas para permitir la consolidación del hueso neoformado entre los dos fragmentos separados.

La ventaja fundamental de este procedimiento es que al mismo tiempo que hacemos crecer el hueso en una dirección prefijada, los tejidos blandos (encía) lo acompañan en su crecimiento, consiguiendo un resultado global muy satisfactorio.

De todas formas, lo engorroso de la técnica quirúrgica y la necesidad de una colaboración muy exquisita por parte del paciente, hacen que reservemos la distracción para casos muy específicos y no sea la primera que tenemos en cuenta a la hora de planificar un tratamiento de reposición dentaria.

 

Implantes cigomáticos y pterigoideos

Los implantes zigomáticos (o cigomáticos) y pterigoideos son dos tipos de implantes largos que se utilizan cuando el paciente presenta una cantidad o calidad de hueso insuficiente para anclar implantes de dimensiones regulares. En estos casos se recurre a huesos de mayor dureza, como los que están en la zona de los pómulos, para anclar los implantes, ya que éstos mantienen siempre su dureza y densidad.

 

La principal característica de estos implantes es que se colocan en dos huesos que no se reabsorben nunca, el zigomático, en el caso de los implantes zigomáticos y el pterigoideo, en el caso de los implantes pterigoideos. Por lo que pueden ser utilizados incluso en las atrofias más severas del hueso maxilar. Además, los implantes zigomáticos y petrigoideos son especiales también por su longitud, mucho más larga que la de los implantes convencionales. Así, los zigomáticos presentan una longitud de 30 a 55 mm y los pterigoideos de 15 a 20 mm, una longitud pensada para asegurar un correcto anclaje en el hueso.

El tratamiento con implantes zigomáticos o pterigoideos presenta tres grandes ventajas:

  • Es una buena alternativa a la colocación de injertos óseos en las grandes reabsorciones maxilares.
  • Acorta el tiempo de tratamiento de forma segura, rápida y cómoda para el paciente.
  • Permite asegurar una mejora estética a cualquier paciente, independientemente de la calidad de hueso que tenga para colocar los implantes dentales. Sin embargo, en según que casos, hay que tener en cuenta, también que la colocación de este tipo de implantes, zigomáticos (cigomáticos) o pterigoideos, va acompañada, a veces, del uso de implantes normales, dependiendo de la cantidad y calidad de hueso que disponga el paciente.

¿QUIÉNES SON CANDIDATOS A IMPLANTES ZIGOMÁTICOS Y PTERIGOIDEOS?

Todos aquellos pacientes que presenten reabsorción de hueso en la región de la mandíbula o el maxilar tras la pérdida de dientes, ya sea por factores generales como el sexo o la edad, o locales como los traumatismos o las enfermedades de metabolismo óseo. Estos cambios en la estructura ósea deben tenerse en cuenta en el diagnóstico y planificación del tratamiento con implantes dentales.

CDC ofrece una larga experiencia en el ámbito de la Implantología, especializados en la colocación de implantes especiales como los zigomáticos o pterigoideos. Gracias a ello actualmente es posible devolver a todos los pacientes la calidad de vida que se merecen.

 

Injertos óseos

Por suerte, las nuevas técnicas de regeneración ósea y la obtención de injertos del propio paciente, permiten hoy en día colocar implantes en zonas en las que no hace mucho tiempo este hecho sería impensable.

La diferentes técnicas quirúrgicas incluyen: el relleno óseo como por ejemplo en los casos de elevación del seno maxilar; los injertos de interposición (inlay) insertando material en el hueso alveolar para retomar los límites previos a la afectación ósea y; los de aposición (onlay) en los que colocamos directamente el hueso, habitualmente en bloques, sobre la zona a regenerar.

Los injertos más ampliamente utilizados en la actualidad y de manera prácticamente rutinaria, engloban: los obtenidos de la calota (parte externa del cráneo), cresta iliaca o cadera, mentón mandibular y diversas áreas de ambos huesos maxilares (rama ascendente de la mandíbula, tuberosidad maxilar…etc). El mayor inconveniente radica en que tenemos que abordar una zona donante y ello provocará una cierto disconfort aunque éste, la mayoría de las veces será muy poco relevante, sobre todo si la comparamos con los beneficios obtenidos.

Por otro lado, existe en el mercado una amplia cantidad de injertos denominados «artificiales», fundamentalmente de origen animal y sintético que se utilizan, en casos específicos, solos o combinados con otros métodos para la regeneración tisular guiada como las membranas o el plasma sanguíneo rico en plaquetas. Estos últimos no presentan la predictibilidad de los anteriores y su ventaja radica fundamentalmente en que no necesitamos obtenerlos del mismo paciente, recortando tiempos quirúrgicos y provocando una menor morbilidad, con menor tasa de complicaciones.

Cada tipo de injerto tiene su indicación, pero si nos tenemos que decantar por un tipo de ellos, las mayores tasas de éxito se consiguen con los obtenidos del propio paciente.

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos