Entradas etiquetadas: periodontitis

La diabetes y las enfermedades de las encías están asociadas.

Los pacientes diabéticos deben tener especial cuidado en la prevención y manejos de los problemas de la cavidad oral porque se puede prevenir complicaciones frecuentes como periodontitis y se puede controlar la glicemia.

DiabetRisk es un protocolo de detección de riesgo de sufrir diabetes en la consulta dental. Consulte la serie devídeos informativos creados por la organización dental SEPA de PERIODONCIA.

Leer más

El tabaco se relaciona con la aparición de patologías orales y cardiovasculares

El consumo de tabaco y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrovasculares, son dos factores que están estrechamente vinculados. De hecho, estas patologías suponen una de las principales causas de muerte en el mundo. Por esta razón, y en línea con
la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“El tabaco rompe corazones”

por el Día Mundial Sin Tabaco, el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) recuerda la importancia de la salud bucodental en la prevención y control de estas enfermedades.

Este hábito nocivo provoca que la mucosa que protege nuestros dientes —las
encías— pueda quedar desprotegida ante determinados patógenos. Esto aumenta el riesgo de sufrir patologías orales, como la gingivitis o la periodontitis, que elevan entre un 25 y un 50% las posibilidades de padecer un trastorno cardiovascular.

“La población cada vez está más concienciada de los riesgos del tabaco sobre la salud general y bucodental, aunque el porcentaje de fumadores en nuestro país sigue siendo alto. Por esta razón, como profesionales sanitarios, tenemos el deber de hacer hincapié en la difusión de estos mensajes, tanto a nuestros pacientes, como a toda la población”,

afirma el Dr. Antonio Montero, presidente del COEM.

 

El tabaquismo en datos

En España, el 29% de los adultos mayores de 14 años fuman, siendo mayor el consumo en los hombres con respecto a las mujeres, aunque cada año se van igualando más estos datos.

El porcentaje de fumadores varía según la edad, observándose que la menor proporción se encuentra en los mayores de 65 años, mientras que los jóvenes de 25 a 34 años son los que más fuman.

Según datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el número de muertes anuales atribuibles al consumo de tabaco se sitúa  en 52.000 personas en nuestro país. Aunque la mayoría de ellas se produce en hombres, en las mujeres está causando un incremento anual del 7%.

 

Razones y beneficios para dejar de fumar

El cese de hábitos nocivos como el tabaco supone un incremento en la calidad de vida de las personas:

  • mejora del aparato respiratorio,
  • reduce las posibilidades de padecer de enfermedades del corazón o cáncer,
  • incrementa el rendimiento físico y deportivo,
  • evita las manchas en los dientes,
  • consigue unas encías más sanas,
  • mejora el aliento y el sabor de las comidas
  • y disminuye los problemas durante el
    embarazo.

Por este motivo, dejar de fumar también puede producir síntomas que afectan al ritmo de vida de las personas como insomnio, una mayor irritabilidad, cansancio y apatía, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, estreñimiento o dolor de cabeza. En estos casos, el COEM recomienda:

Leer más

El tabaco mata. Tu dentista puede salvarte.

Dejar de fumar no es fácil, pero el éxito favorece a los que están más preparados. Por eso, a lo largo de este folleto vamos a orientarte en esta decisión que quieres tomar: dejar definitivamente el tabaco y comenzar una vida “más respirable”.

La información es tu aliada

¿Sabes lo que produce el tabaco?

El tabaco está asociado a casi el 80 por ciento de los casos de cáncer oral. También produce gingivitis, periodontitis y muchos fracasos en tratamientos con implantes dentales.

Aumenta el riesgo de padecer enfermedades del aparato respiratorio como la bronquitis, en sema y agrava el asma. Incrementa la posibilidad de enfermedades cardiocirculatorias.

Causa arrugas por la degradación de las bras elásticas, aliento desagradable, dientes amarillos, tez cerosa y grisácea y di culta la cicatrización.

Para ayudarte, el COEM y la FCOEM cuentan con un convenio de colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Puedes acceder a un programa de ayuda personalizado y gratuito para dejar de fumar.

Más información en www.coem.org.es

 

 

Leer más

Recomendaciones en CDC: Clorhexidina de Bexident®

Tecnología PerioPlus TreatmentTech®

La formación del biofilm y la placa bacteriana son el principal desencadenante de la gingivitis, que puede acabar derivando en una periodontitis si se dan ciertos factores que, con el tiempo, pueden destruir el periodonto (estructura que sustenta el diente) . Bexident Encías Tratamiento Coadyuvante con Clorhexidina gracias a su tecnología PerioPlus Treatment Tech®, inhibe la formación del biofilm y produce una acción antiplaca.

La importancia de un tratamiento completo

Sin una prevención adecuada se puede desencadenar una gingivitis o inflamación de las encías que, si no se trata de forma adecuada, puede derivar en una periodontitis, una patología crónica. Es necesario el uso de productos específicos con alta concentración de clorhexidina, que eliminen las bacterias responsables de dicha inflamación.

Bexident Encías te ofrece una línea completa para el tratamiento periodontal y de gingivitis, en varias presentaciones, que actúa local y globalmente.

Acción antiséptica, antiinflamatoria y regenerante

La fórmula de Bexident Encías te ofrece una potente acción antiséptica gracias a la clorhexidina. Elimina la estructura de la placa bacteriana, impide la formación de nueva placa y elimina las bacterias responsables de su formación.

Reduce la inflamación de las encías dañadas y el sangrado y regenera la mucosa mediante el dexpantenol y la alantoína. Además, su excipiente bioadhesivo te proporciona una acción más prolongada.

 

Bexident Encías Clorhexidina Gel gingival

Potente eficacia antiséptica, disminuye la inflamación y con acción calmante

  • Indicaciones:Prevención y coadyuvante en el tratamiento periodontal, preimplantario y en cirugía periodontal y maxilofacial.
  • Beneficios:Acción antiséptica sostenida por su alto contenido en clorhexidina.
    • Ayuda a reducir la inflamación calmando las encías dañadas por su formulación con dexpantenol y alantoína.
    • Controla la placa bacteriana gracias a la acción antiadhesiva de lutrol que evita la fijación de nuevas bacterias causantes de la infección.
  • Modo de empleo:
    • Con la boca limpia, aplicar el gel con la yema del dedo sobre la zona afectada, 2 ó 3 veces al día.
    • No enjuagar. No ingerir líquidos ni alimentos durante la media hora posterior.
  • Composición:
    • Digluconato de clorhexidina 2%: antiséptico.
    • Dexpantenol, alantoína: antiinflamatoria y cicatrizante.
    • Excipiente bioadhesivo: acción prolongada.
    • Lutrol: antiadhesivo.

Bexident Encías Clorhexidina Colutorio

  • Ayuda a mejorar los problemas gingivales.
  • Indicaciones:
    • Colutorio preferentemente indicado como cuidado complementario de tratamientos periodontales o implantarios. Su formulación sin alcohol permite un uso sin dilución.
  • Beneficios:
    • Fórmula basada en la actividad de la clorohexidina al 0,12% y en la acción complementaria de su excipiente que reduce la adhesión de la placa.
    • Las propiedades de sus ingredientes ayudan a mantener las encías sanas.
    • Además tiene un excipiente bioadhesivo de sabor agradable, que le ofrece una acción prolongada.
  • Modo de utilización:
    • Llene el vaso dosificador hasta la línea marcada (15 ml) y enjuague sin diluir dos o tres veces al día durante 30-60 segundos. No enjuagar. No tragar.
  • Composición:
    • Digluconato de Cloro-hexidina 0,12%.
    • Dexpantenol, Alantoína, Sacarina sódica.
    • Excipiente biodesivo.
    • No contiene alcohol.

Bexident Encías Clorhexidina Dentífrico en gel

  • Potente eficacia antiséptica, disminuye la inflamación y con acción calmante

  •  Indicaciones:
    • Prevención y coadyuvante en el tratamiento periodontal, preimplantario y en cirugía periodontal y maxilofacial.
  • Beneficios:
    • Acción antiséptica sostenida por su alto contenido en clorhexidina.
    • Ayuda a reducir la inflamación de las encías dañadas por su formulación con dexpantenol y alantoína.
    • Controla la placa bacteriana gracias a la acción antiadhesiva de lutrol que evita la fijación de nuevas bacterias causantes de la infección.
    • Acción prolongada gracias a su excipiente bioadhesivo.
  • Modo de empleo:
    • Cepillar 2 ó 3 veces al día después de las comidas, durante 2-3 minutos.
  • Composición
    • Digluconato de clorhexidina 0,12%: antiséptico.
    • Dexpantenol, alantoína: antiinflamatoria y cicatrizante.
    • Excipiente bioadhesivo: acción prolongada.
    • Lutrol: antiadhesivo
Leer más

Las mujeres con periodontitis tienen más dificultades para quedarse embarazadas

La probabilidad de lograr el embarazo es más de tres veces menor en aquellas mujeres jóvenes con la bacteria ‘Porphyromonas gingivalis’ en su saliva.

 

La salud bucodental es clave para una buena salud general. No en vano, infinidad de estudios han demostrado que los problemas de salud en la cavidad oral se asocian con numerosas enfermedades por todo el organismo. Es el caso, por ejemplo, de la relación entre la periodontitis o enfermedad de las encías –comúnmente conocida como ‘piorrea’– con distintas patologías muy graves y potencialmente mortales, caso entre otras de las cardiovasculares, la diabetes y diversos tipos de cáncer. Además, las evidencias que constatan el impacto negativo de la enfermedad periodontal sobre la salud no paran de crecer. Y a ellas se suman las alcanzadas en un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia), en el que se muestra que las mujeres con una mala salud bucodental tienen muchas más dificultades para quedarse embarazadas.

Como explica Susanna Paju, directora de esta investigación publicada en la revista «Journal of Oral Microbiology», «nuestros resultados enfatizan la necesidad de que las mujeres jóvenes en edad fértil cuiden de su salud oral y se sometan a evaluaciones periodontales de forma regular».

Mayor infertilidad

Para llevar a cabo el estudio, los autores siguieron durante 12 meses a un total de 256 mujeres que, con edades comprendidas entre los 19 y los 42 años –la edad promedio se estableció en 29,2 años–, habían dejado de tomar la ‘píldora’ para intentar quedarse embarazadas.

Todas las participantes fueron sometidas periódicamente a exámenes odontológicos y ginecológicos para evaluar si la presencia de bacterias asociadas la periodontitis –concretamente de ‘Porphyromonas gingivalis’ y de ‘Aggregatibacter actinomycetemcomitans’– tenía algún impacto en la probabilidad de lograr la gestación. Y para ello, los autores evaluaron tanto la presencia de las bacterias en la saliva como de anticuerpos frente a las mismas en la saliva y en la sangre.

 

Las mujeres jóvenes en edad fértil deben cuidar su salud oral y someterse a evaluaciones periodontales de forma regular
– Susanna Paju

 

Concluidos los 12 meses de estudio, la presencia de ‘P. gingivalis’ fue detectada de forma mucho más frecuente en la saliva de las mujeres que no se habían quedado embarazas que en la de aquellas que sí lograron la gestación. Asimismo, los niveles de anticuerpos frente a la bacteria fueron mucho mayores en la saliva de las mujeres que no estaban embarazadas que en la de las nuevas gestantes.

Es más; los resultados mostraron que las mujeres en las que se detectó ‘P. gingivalis’ –por medio de la prueba denominada ‘reacción en cadena de la polimerasa’ (PCR)– en la saliva y que, asimismo, mostraban un nivel elevado de anticuerpos frente a la bacteria, tuvieron una probabilidad hasta 3,75 veces mayor de no quedarse embarazadas.

 

Es más; los resultados mostraron que las mujeres en las que se detectó ‘P. gingivalis’ –por medio de la prueba denominada ‘reacción en cadena de la polimerasa’ (PCR)– en la saliva y que, asimismo, mostraban un nivel elevado de anticuerpos frente a la bacteria, tuvieron una probabilidad hasta 3,75 veces mayor de no quedarse embarazadas.

Como destacan los autores, «el principal hallazgo en nuestro estudio es que la detección de ‘P. gingivalis’ en la saliva y de elevadas concentraciones de anticuerpos salivales frente a esta especie bacteriana periodontal incrementa significativamente el riesgo de concepción infructuosa en mujeres jóvenes. Un resultado, además, que es independiente de otros factores como la edad, el hábito tabáquico o en estado socioeconómico».

Para Héctor Juan Rodríguez, periodoncista de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), «uno de los aspectos importantes de este estudio es que muestra un aspecto más de la relación de la salud general y la salud periodontal. Desde hace unos años se conoce que si una mujer embarazada tiene inflamación en las encías, especialmente si tiene periodontitis, aumenta el riesgo de que el resultado del embarazo sea pretérmino. Ahora se ha dado un paso más en este ámbito, relacionando la presencia de bacterias periodontales con una posible infertilidad».

Por todo ello, «es importante aconsejar a las mujeres el cuidado de sus encías. Se recomienda un mínimo de dos cepillados dentales diarios, aunque, lo ideal sería después de cada comida; conviene utilizar un cepillo suave al estar la encía más inflamada; y se debe hacer una correcta higiene interdental, al menos una vez al día».

De la boca a todo el organismo

Y exactamente, ¿por qué una mala salud bucodental reduce las probabilidades de concepción de las mujeres? Pues la verdad es que, dado que este estudio se engloba en los denominados ‘observacionales’ y, por tanto, no pueden extraerse conclusiones del tipo ‘causa y efecto’, no se sabe. Pero los autores proponen una posible explicación al respecto.

Como concluye Susanna Paju, «nuestro trabajo no responde a la pregunta sobre las posibles causas para esta infertilidad, pero muestra que las bacterias periodontales pueden, aun en pequeñas concentraciones e incluso antes de que los síntomas de enfermedad periodontal sean visibles, tener un efecto sistémico, en decir, en todo el organismo. Necesitamos más estudios para poder explicar el mecanismo subyacente a esta asociación».

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos