All Posts in Category: Cirugía oral

¿Qué es la cirugía ortognática?

Algunos pacientes presentan maloclusión (alteración en las relaciones entre los dientes de ambas arcadas o de las disposiciones de los mismos) acompañándose de una falta de armonía de los huesos de la cara, lo que les puede condicionar, tanto en sus funciones habituales (masticación, fonación, deglución…) como en su aspecto estético. Es lo que denominamos deformidad dentofacial. Esta condición, NO es patológica como tal pero puede provocar que el paciente sufra ciertas repercusiones en sus áreas de relación social y autoestima.

En muchas casos de maloclusión el tratamiento con ortodoncia soluciona el problema, pero cuando la afectación no se puede arreglar por medio de aparatos, la única aproximación a la resolución del caso es por medio de la Cirugía Ortognática.

La Cirugía Ortognática, realmente se compone de tres fases:

1.- La Ortodoncia prequirúrgica, para preparar las arcadas dentarias y alinearlas, es decir, que los dientes presenten una relación óptima con los maxilares que los acogen.

2.- La Cirugía, llevada a cabo en ambiente hospitalario, con anestesia general y con un tiempo de ingreso cifrado entre los dos y los cinco días, dependiendo del caso.

3.- La Ortodoncia postquirúrgica, habitualmente mucho más corta que la prequirúrgica, para terminar los últimos detalles.

Más recientemente se ha preconizado el uso de la cirugía antes de la ortodoncia, lo que en ciertos casos, acorta el tiempo total de tratamiento, percibiéndose desde el principio los cambios faciales y posteriormente ajustando la oclusión por medio de la ortodoncia postquirúrgica.

El acto quirúrgico en sí se desarrolla por dentro de la boca, por lo que no deja cicatrices visibles. Se realiza una fijación por medio de miniplacas y tornillos de titanio, que normalmente no es preciso retirar y de esta manera, el paciente comienza a ingerir alimentos por boca en las primeras 24 horas.

Los cambios ya son visibles al salir del quirófano aunque suele haber inflamación y hematomas en los primeros días. Los pacientes no refieren dolor intenso en ningún momento y el tratamiento médico consiste en antibióticos y antiinflamatorios durante una semana, normalmente en su domicilio. Aproximadamente en un mes, la reincorporación (antes, si sus labores habituales no requiere un gran esfuerzo físico) es la norma.

Los riesgos, habitualmente son los inherentes a cualquier intervención en esta área anatómica y serán convenientemente explicados por el Cirujano Maxilofacial al realizar la entrevista personal y dar el consentimiento informado pertinente.

Es preciso saber, que salvo raras excepciones, las deformidades dentofaciales no son incompatibles con la vida y la Cirugía Ortognática suele ser un tratamiento electivo, pero que puede mejorar mucho la calidad de vida del paciente y, fundamentalmente su actitud ante la misma, puesto que, la mayoría de las veces ofrece un salto cualitativo importante hacia adelante en su aspecto físico. Una grandísima parte de los pacientes se encuentra muy satisfecha con los cambios producidos después de la intervención.

Leer más

Reponer toda la boca con implantes en una visita

¿Qué es la técnica TTFA y cómo mejora los implantes dentales?

Reemplazar todos los dientes con implantes dentales en solo un día ahora es posible gracias a la técnica TTFA TeethToday Full Arch®, un tratamiento exclusivo desarrollado por el equipo de cirujanos y dentistas de Abaden Dentistas.

Cuando nos planteamos reemplazar todos o gran parte de sus dientes uno de los mayores problemas es la cantidad de días que el paciente debe estar sin dientes, con esta nueva técnica este problema desaparece simplificando enormemente todo el proceso.

Mediante la técnica TTFA se propone reemplazar todos los dientes de un arco dental en una sola sesión.

 

¿Cuánto dura este tratamiento?

Este tratamiento dura aproximadamente 4 horas, pero el paciente estará sedado y por lo tanto la sensación de tiempo es mucho menor (10 minutos). Esto supone toda una ventaja para los pacientes que sufren nervios o pánico a ir al dentista.

Los profesionales especializados en sedación dental (médicos anestesistas), son los encargados de asegurarse de que el paciente esté en un estado de relajación profunda y que no sienta ningún dolor durante la intervención quirúrgica.

 

¿Cuál es el procedimiento de esta técnica?

En primer lugar, se tomarán fotografías y radiografías de su boca, con la intención de tener toda la información posible. Con esta documentación los dentistas especialistas en diferentes áreas odontológicas se reunirán en una sesión clínica (reunión médica) para estudiar su caso, acordar un diagnóstico y ofrecer un plan de tratamiento que satisfaga las necesidades del paciente y que aporte la mejor solución.

Es importante que el paciente esté 100% informado de todo el tratamiento, esto hará que la confianza y la seguridad aumente enormemente.

Una vez planteado el plan de tratamiento al paciente, si este acepta, se procederá a realizar las pruebas previas a la intervención.

En primer lugar, se realizará una analítica al paciente para que el anestesiólogo verifique que es posible realizar la sedación a paciente.

Por otra parte, se tomarán moldes de la boca para que el laboratorio dental pueda confeccionar una prótesis fija sobre implantes que se adapte perfectamente a la boca del paciente (tamaño, color, oclusión, etc.)

El día de la intervención, los pasos serán los siguientes. En primer lugar se sedará al paciente. A continuación el cirujano extraerá los dientes «naturales» que le queden al paciente y colocará los implantes dentales. Finalmente, el prostodoncista se encargará de fijar la prótesis dental sobre los implantes dentales colocados.

En este momento el proceso está finalizado. El paciente reposará durante 15-45 minutos hasta que haya pasado completamente el efecto del sedante, periodo tras el cuál podrá abandonar la clínica sin molestias.

 

¿Quién suele realizarse este tratamiento?

Se sugiere la técnica TTFA técnica TTFA para pacientes desdentados o pacientes con dientes que tiene la enfermedad periodontal muy avanzada y que desean recuperar la función y la estética de uno o ambos arcos dentales en una sola sesión. La forma más rápida de recuperar tu sonrisa con una prótesis fija sobre implantes dentales.

Leer más

¿Qué actitud tomar ante un canino incluido?

Un canino incluido en el maxilar o la mandíbula puede no dar problemas durante toda la vida, pero también puede provocar complicaciones que van, desde los leves procesos infecciosos locales hasta la pérdida de los dientes circundantes, normalmente los dientes anteriores (incisivos).

Por tanto, se debe realizar una correcta exploración y un adecuado estudio radiológico. Si se aprecia una posibilidad de éxito razonable para conseguir su erupción por medio de la tracción ortodóncico-quirúrgica, técnica denominada fenestración de caninos incluidos, se debe llevar a cabo para así obtener el impagable premio de tener en boca una de las piezas dentarias más relevantes.

Si esto no fuera posible, se debe observar muy de cerca y, al mínimo síntoma de afectación de dientes vecinos, se debe proceder a la extracción del canino, lo que se puede realizar tanto con anestesia local como con anestesia general, dependiendo de su localización y de las circunstancias específicas de cada paciente.

Leer más

Qué son los concentrados planetarios

En CDC disponemos de la maquinaria, herramientas y formación para realizar lo que llamamos «PLASMA RICO EN PLAQUETAS». En este artículo le informamos en qué consiste concretamente, ya que es una técnica que se utiliza mucho en odontología para aprovechar ventajas curativas de nuestro propio organismo.

La aplicación en la clínica de los factores de crecimiento, es una técnica novedosa y relativamente reciente aplicable a la reparación tisular. Los concentrados de plaquetas han avanzado desde su inserción por Robert E. Marx   en 1998 en la odontología. En España, los primeros trabajos que se realizaron con plasma rico en plaquetas fueron en el ámbito de la cirugía oral y la implantología, de la mano del Dr. E. Anitua en el año 1999, evidenciando clínicamente sus beneficios en la regeneración ósea, oseointegración y ganancia de tejidos blandos. En Francia los Doctores J. Choukroun y D. M. Dohan en el año 2001 describen el concentrado rico en plaquetas y leucocitos  en una matriz de fibrina (conocido como L-PRF) concentrado de segunda generación, siendo 100% autólogo, sin añadir químicos, con solo una centrifugación y sin manipulación.  Consta de plaquetas, leucocitos, citoquinas y células madre, dentro de una matriz de fibrina. Los leucocitos parecen influir fuertemente en la liberación de factores de crecimiento, en la regulación inmune, en las actividades anti-infecciosas y remodelación de la matriz durante la cicatrización. Se ha demostrado que después de la centrifugación se concentran  el 97% de las plaquetas y el 50% de los leucocitos del volumen de sangre original. No tan solo incorpora los factores de crecimiento normalmente encontrado en el PRP, sino que incluye las citoquinas producidas por los leucocitos y todos estos componentes críticos necesarios en el momento propicio, en la relación adecuada para cada paciente y durante un periodo de 7 días o más en forma continua.

El tratamiento de las distintas patologías bucodentales, muchas veces exige al profesional llevar a cabo terapéuticas de resección de mayor o menor complejidad lo que conlleva la pérdida de dientes  y de soporte óseo;  reabsorción progresiva del reborde alveolar que se traduce en una considerable pérdida ósea vertical y horizontal. El tejido óseo alveolar y la mucosa gingival sufren cambios morfológicos y funcionales causados por la etiopatogenia de cada situación. La utilización de proteínas autólogas del paciente, reduce mucho el riesgo de fracaso del tratamiento ya que se evitan entre otros muchos factores el rechazo tisular y las reacciones adversas al preparado de aplicación en el tejido traumatizado.

En este contexto se empezó a investigar y utilizar el plasma rico en plaquetas (PRP) con la intención de ir más allá de la reparación y conseguir regeneración de los tejidos perdidos. Por tanto, la táctica terapéutica del PRP se fundamentaría en la modulación y aceleración de los procesos cicatriciales a través de los factores de crecimiento presentes en las plaquetas, iniciadores universales de casi todo proceso de regeneración.

El método de regeneración tisular basado en la aplicación de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), se plantea como una alternativa más a tener en cuenta sobre todo en aquellos casos donde los tratamientos convencionales resulten ineficaces. En la actualidad, gracias a las aportaciones de los grandes estudiosos del tema, la utilización de proteínas del propio paciente con fines regenerativos, resulta exitosa en el tratamiento, ya que permite acelerar la regeneración de los tejidos blandos y duros. Todos los estudios realizados acerca de la eficacia de los tratamientos con plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), coinciden en que se acortan los tiempos de tratamiento y de regeneración celular; La reducción del tiempo, la regeneración tisular de un postoperatorio, el éxito de los implantes/prótesis y multitud de ventajas más, hacen que sea una técnica que no sólo proporciona éxito profesional sino que además aumenta la calidad de vida de los pacientes tratados con ella. Esta es la principal diferencia con respecto a las técnicas clásicas. No obstante la novedad de la técnica y el reciente tiempo de implantación hacen que aún haya profesionales que muestran cierta resistencia a incorporarlos.

Bioquímicamente, los Concentrados Plaquetarios, aunque todos son diferentes, se componen de suero, leucocitos, plaquetas y factores de crecimiento, pero aunque la presencia conjunta de todos estos elementos favorece la acción del concentrado, los elementos fundamentales son los factores de crecimiento, que ejercen la función de regeneración del lecho donante y que, en líneas generales, son el factor de crecimiento de origen plaquetario (PDGF), el factor de crecimiento de transformación-beta (TGF-beta), el factor de crecimiento fibroblástico (FGF), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

En posteriores artículos veremos como en la actualidad gran número de investigaciones médicas se dedican a la identificación de mecanismos implicados en la regeneración y reparación tisular y sus diversas aplicaciones.

 

Escrito por Dra. María Claudia Argüello Mateus

Leer más

Canino (colmillo) incluído… ¿Cómo actuar?

Un canino incluido en el maxilar o la mandíbula puede no dar problemas durante toda la vida, pero también puede provocar complicaciones que van, desde los leves procesos infecciosos locales hasta la pérdida de los dientes circundantes, normalmente los dientes anteriores (incisivos).

Por tanto, se debe realizar una correcta exploración y un adecuado estudio radiológico. Si se aprecia una posibilidad de éxito razonable para conseguir su erupción por medio de la tracción ortodóncico-quirúrgica, técnica denominada fenestración de caninos incluidos, se debe llevar a cabo para así obtener el impagable premio de tener en boca una de las piezas dentarias más relevantes.

Si esto no fuera posible, se debe observar muy de cerca y, al mínimo síntoma de afectación de dientes vecinos, se debe proceder a la extracción del canino, lo que se puede realizar tanto con anestesia local como con anestesia general, dependiendo de su localización y de las circunstancias específicas de cada paciente.

 

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos