Horario : 9.00-14.00 · 15.00-20.00
  Contacto : 93 846 09 15 · 608 995 772

All Posts in Category: Curiosidades

Qué son los concentrados planetarios

En CDC disponemos de la maquinaria, herramientas y formación para realizar lo que llamamos «PLASMA RICO EN PLAQUETAS». En este artículo le informamos en qué consiste concretamente, ya que es una técnica que se utiliza mucho en odontología para aprovechar ventajas curativas de nuestro propio organismo.

La aplicación en la clínica de los factores de crecimiento, es una técnica novedosa y relativamente reciente aplicable a la reparación tisular. Los concentrados de plaquetas han avanzado desde su inserción por Robert E. Marx   en 1998 en la odontología. En España, los primeros trabajos que se realizaron con plasma rico en plaquetas fueron en el ámbito de la cirugía oral y la implantología, de la mano del Dr. E. Anitua en el año 1999, evidenciando clínicamente sus beneficios en la regeneración ósea, oseointegración y ganancia de tejidos blandos. En Francia los Doctores J. Choukroun y D. M. Dohan en el año 2001 describen el concentrado rico en plaquetas y leucocitos  en una matriz de fibrina (conocido como L-PRF) concentrado de segunda generación, siendo 100% autólogo, sin añadir químicos, con solo una centrifugación y sin manipulación.  Consta de plaquetas, leucocitos, citoquinas y células madre, dentro de una matriz de fibrina. Los leucocitos parecen influir fuertemente en la liberación de factores de crecimiento, en la regulación inmune, en las actividades anti-infecciosas y remodelación de la matriz durante la cicatrización. Se ha demostrado que después de la centrifugación se concentran  el 97% de las plaquetas y el 50% de los leucocitos del volumen de sangre original. No tan solo incorpora los factores de crecimiento normalmente encontrado en el PRP, sino que incluye las citoquinas producidas por los leucocitos y todos estos componentes críticos necesarios en el momento propicio, en la relación adecuada para cada paciente y durante un periodo de 7 días o más en forma continua.

El tratamiento de las distintas patologías bucodentales, muchas veces exige al profesional llevar a cabo terapéuticas de resección de mayor o menor complejidad lo que conlleva la pérdida de dientes  y de soporte óseo;  reabsorción progresiva del reborde alveolar que se traduce en una considerable pérdida ósea vertical y horizontal. El tejido óseo alveolar y la mucosa gingival sufren cambios morfológicos y funcionales causados por la etiopatogenia de cada situación. La utilización de proteínas autólogas del paciente, reduce mucho el riesgo de fracaso del tratamiento ya que se evitan entre otros muchos factores el rechazo tisular y las reacciones adversas al preparado de aplicación en el tejido traumatizado.

En este contexto se empezó a investigar y utilizar el plasma rico en plaquetas (PRP) con la intención de ir más allá de la reparación y conseguir regeneración de los tejidos perdidos. Por tanto, la táctica terapéutica del PRP se fundamentaría en la modulación y aceleración de los procesos cicatriciales a través de los factores de crecimiento presentes en las plaquetas, iniciadores universales de casi todo proceso de regeneración.

El método de regeneración tisular basado en la aplicación de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), se plantea como una alternativa más a tener en cuenta sobre todo en aquellos casos donde los tratamientos convencionales resulten ineficaces. En la actualidad, gracias a las aportaciones de los grandes estudiosos del tema, la utilización de proteínas del propio paciente con fines regenerativos, resulta exitosa en el tratamiento, ya que permite acelerar la regeneración de los tejidos blandos y duros. Todos los estudios realizados acerca de la eficacia de los tratamientos con plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), coinciden en que se acortan los tiempos de tratamiento y de regeneración celular; La reducción del tiempo, la regeneración tisular de un postoperatorio, el éxito de los implantes/prótesis y multitud de ventajas más, hacen que sea una técnica que no sólo proporciona éxito profesional sino que además aumenta la calidad de vida de los pacientes tratados con ella. Esta es la principal diferencia con respecto a las técnicas clásicas. No obstante la novedad de la técnica y el reciente tiempo de implantación hacen que aún haya profesionales que muestran cierta resistencia a incorporarlos.

Bioquímicamente, los Concentrados Plaquetarios, aunque todos son diferentes, se componen de suero, leucocitos, plaquetas y factores de crecimiento, pero aunque la presencia conjunta de todos estos elementos favorece la acción del concentrado, los elementos fundamentales son los factores de crecimiento, que ejercen la función de regeneración del lecho donante y que, en líneas generales, son el factor de crecimiento de origen plaquetario (PDGF), el factor de crecimiento de transformación-beta (TGF-beta), el factor de crecimiento fibroblástico (FGF), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF).

En posteriores artículos veremos como en la actualidad gran número de investigaciones médicas se dedican a la identificación de mecanismos implicados en la regeneración y reparación tisular y sus diversas aplicaciones.

 

Escrito por Dra. María Claudia Argüello Mateus

Leer más

Preocupaciones comunes en los pacientes

Las caries del biberón
Las denominadas «caries del biberón», que afectan a los niños más pequeños, son un trastorno grave que puede llegar a destruir los dientes de su hijo. Afortunadamente, se pueden prevenir.

¿Qué causa las caries del biberón?

  • Dejar que el niño se quede dormido con el biberón en la boca. Cuando su bebé duerme, los líquidos que contienen azúcar permanecen en la boca y esto puede provocarle caries. Tanto la leche de pecho como la maternizada contienen azúcar.
  • Dar el pecho de forma prolongada o dejar que el bebé se quede dormido mientras toma el pecho.
  • Dejar que el niño vaya por ahí con el biberón..

Ponga a su hijo a dormir sin biberón…

Sí, su hijo puede aprender a dormirse sin biberón. Pruebe a seguir estos consejos:

  • Deje que su hijo se lleve a la cama un objeto familiar, como una mantita, un oso de peluche, una muñeca o su juguete preferido.
  • Cántele suavemente o póngale una música relajante.
  • Duérmalo en brazos o acúnelo.
  • Dele un masaje en la espalda para ayudarle a relajarse.
  • Léale un cuento.

¿Qué consecuencias tienen las caries del biberón?

  • Caída de los dientes
  • Problemas auditivos y de lenguaje
  • Dientes permanentes torcidos
  • Dolor intenso
  • Baja autoestima
  • Caries

¿Cómo puedo prevenir las caries del biberón?

  • Acostúmbrese a acostar a su hijo sin biberón.
  • No acueste nunca al bebé con un biberón de leche maternizada, leche, zumo, agua con azúcar o refresco. Si su bebé no es capaz de dormir sin biberón, lléneselo con agua.
  • No deje que su hijo ande por ahí con el biberón.
  • Empiece a enseñar a su hijo a beber en vaso con 6-12 meses. Cuando cumpla el año, sustituya el biberón por un vaso infantil.
  • Acuda a su médico o dentista para comprobar que su hijo toma bastante flúor en su dieta diaria.

De usted depende que su hijo tenga unos dientes sanos y una sonrisa brillante.

 

signature
Profesor:
Dr. Ignacio Corral Pazos de Provens
Doctor en medicina y cirugía . Especialista en
Estomatología. Master en Periodoncia e
Implantología por la UCM

Leer más

¿Alteración de la articulación de la masticación (ATM)?

La articulación temporomandibular (ATM) es la bisagra que une el maxilar superior y la mandíbula inferior. Cuando esta articulación tiene problemas o no trabaja correctamente decimos que existen alteraciones de la ATM.

Esta bisagra es una de las articulaciones más complejas del cuerpo, es responsable de mover la mandíbula inferior hacia delante, atrás y hacia ambos lados. Todos los problemas que impiden el trabajo normal de este sistema complejo de músculos, ligamentos, discos y huesos, se agrupan bajo la denominación de alteración de ATM. Con frecuencia, la alteración de ATM se manifiesta clínicamente como si la mandíbula saltara, cliqueara o se «atascara» por unos segundos. A menudo, es imposible de determinar la causa exacta de esa falta de alineación.

¿Cuáles son los síntomas de la alteración de ATM?
Las alteraciones de la ATM presentan varios síntomas y señales. Es difícil saber con certeza si uno padece alteraciones de ATM o no, porque sus síntomas también son indicadores de otros problemas. Su dentista emitirá el diagnóstico correcto por medio de su historia clínica y odontológica completa, el examen clínico y la toma de radiografías apropiadas.

Algunos de los síntomas de alteración de ATM más comunes son los siguientes:

  • Dolores de cabeza (frecuentemente parecidos a las migrañas), dolor de oídos, y dolor y presión por debajo de los ojos.
  • Un cliqueo al abrir o cerrar la boca.
  • Dolor ocasionado por el bostezo, al abrir la boca ampliamente o masticar
  • Mandíbulas que se «traban», se cierran o se salen del lugar.
  • Molestias dolorosas en los músculos de la mandíbula.
  • Un cambio repentino en el modo en que los dientes superiores e inferiores encajan unos sobre otros.

¿Cómo se trata la alteración de ATM?
Si bien no hay una única cura única para la alteración de ATM, hay diferentes tratamientos a seguir que reducen los síntomas en forma significativa. Su dentista puede recomendarle una o más de las siguientes sugerencias:

  • Intente eliminar el espasmo muscular y el dolor aplicando calor húmedo o tomando aspirinas® u otros analgésicos o antiinflamatorios de venta libre.
  • Use una placa de mordida, para reducir los efectos dañinos de apretar los dientes excesivamente y rechinarlos. Hecho a medida para su boca, la placa se coloca sobre los dientes superiores y evita el rechinado de los dientes superiores contra los inferiores.
  • Aprenda técnicas de relajación para ayudarlo a controlar la tensión muscular sobre la mandíbula. Su dentista puede sugerirle la consulta con algún especialista para eliminar el estrés.
  • Cuando las articulaciones mandibulares se ven afectadas y los otros tratamientos no han podido solucionar el conflicto, se recomienda la cirugía.
hinges
La alteración de ATM ocurre cuando la articulación compleja que hace de «bisagra» entre las mandíbulas superior e inferior no trabaja en forma correcta.

signature
Profesor:
Dr. Ignacio Corral Pazos de Provens
Doctor en medicina y cirugía. Especialista en
Estomatología. Master en Periodoncia e
Implantología por la UCM

Leer más

¿Cómo actuar ante la caída de un diente por un golpe?

  1. Sujetar por la corona sin tocar la raíz
  2. Lavarla con suero fisiológico o agua. ¡NUNCA JABÓN, NI LA FROTES!
  3. Trata de colocarla de nuevo en su sitio original antes de ir al dentista.
  4. Si no la puedes recolocar, introdúcela en un vaso de leche, suero fisiológico o a poder ser SOLUCIÓN DE HANK (en la farmacia).
  5. VES URGENTEMETNE AL DENTISTA, preferiblemente antes de que transcurra 1 hora para que el pronostico de la pieza sea favorable.

Leer más

Los dentistas recuerdan la estrecha relación entre la salud bucodental y la salud general

«Pienso en mi boca, cuido mi salud» es el lema del Día Mundial de la Salud Bucodental 2018, que se celebra hoy. Un lema que recuerda la estrecha relación existente entre la salud oral y la salud general en todas las etapas de la vida. Las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo comunes con las enfermedades de salud general y muchos proceden del comportamiento y estilo de vida individual, como una dieta poco saludable, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y una higiene bucodental deficiente. Desde el Consejo General de Dentistas explicamos la importancia de una buena salud bucodental en las diferentes etapas de la vida.

Obesidad

En España, el 25% de los españoles presentan obesidad o sobrepeso y la obesidad infantil se ha multiplicado por 4 en las últimas décadas. El Consejo General de Dentistas recuerda que seguir una dieta sana y equilibrada desde la infancia, baja en azúcar, sal, grasas, y alta en frutas y verduras, evitando el consumo de bebidas carbonatadas y las comidas entre horas, reduce las enfermedades bucodentales y contribuye a una buena salud general.

Asimismo, insiste en la importancia de las visitas periódicas al dentista y de mantener una adecuada higiene bucodental, cepillarse los dientes con pasta dentífrica fluorada, como mínimo, dos veces al día, y usar seda dental o cepillo interdental.

Salud oral y embarazo

La salud oral y general de la mujer embarazada influyen directamente en la salud del bebé. Por eso es aconsejable que la mujer gestante acuda al dentista, quien le realizará una revisión y tratará cualquier problema bucodental. La prioridad es tomar las medidas necesarias para evitar la colonización de la cavidad oral por agentes cariogénicos primarios, especialmente el S. Mutans y el S. Sobrinus. Para prevenir la caries y la gingivitis propias de esta etapa es crucial realizar un minucioso cepillado dental con pasta fluorada al menos dos veces al día, además del uso del hilo dental o cepillos interproximales. Será el dentista quien determine si es necesario algún complemento adicional para una correcta higiene.

Los vómitos excesivos debidos a las náuseas matinales, así como los ácidos gástricos, pueden originar una pérdida de minerales de los dientes y favorecer la caries en la mujer embarazada

Los vómitos excesivos debidos a las náuseas matinales, así como los ácidos gástricos, pueden originar una pérdida de minerales de los dientes y favorecer la caries en la mujer embarazada. Ante esta situación, el dentista le aplicará flúor en los dientes o le recomendará utilizar un colutorio de flúor para prevenir este problema.

Salud oral en la infancia

En España, 1,8 millones de niños menores de 12 años tienen caries en sus dientes primarios, por lo que su abordaje y cuidado constituyen uno de los mayores desafíos para la sociedad. Se recomienda ir a la consulta del dentista a partir del primer año de vida para así detectar y prevenir patologías, caries tempranas y otras anomalías.

Hay que desterrar la creencia de que no hay que tratar las caries en los dientes de leche porque se van a caer, éstas deben ser tratadas porque pueden originar infecciones, provocar la pérdida del diente y crear problemas posteriores. Además, las bacterias de las caries de los dientes de leche pueden afectar a los dientes definitivos, produciendo caries también en estos. En las revisiones, el dentista decidirá si conviene aplicar selladores de resina o barniz de flúor para proteger los dientes.

Enfermedad cardiovascular

En nuestro país se producen 70.000 infartos de miocardio al año. De hecho, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en España. En este sentido, la salud bucodental está directamente relacionada con la salud cardiovascular. Así, los pacientes que sufren enfermedades en las encías tienen entre un 25 y un 50% más probabilidades de padecer patologías cardiovasculares.

Los pacientes que sufren enfermedades en las encías tienen entre un 25 y un 50% más probabilidades de padecer patologías cardiovasculares

Esto se debe a la gran cantidad de bacterias que existen bajo la encía y que pueden pasar a la sangre y afectar a otras partes del organismo, aumentando el nivel de inflamación de todo el cuerpo. En España, 8 millones de personas padecen enfermedades periodontales, como la gingivitis, de los cuales, 2 de ellos acusan la enfermedad de forma grave.

 

https://youtu.be/P2GS7PF3U8w

 

Salud oral y diabetes

En nuestro país, el 14% de las personas mayores de 18 años son diabéticas, lo que representa a 5,3 millones de habitantes. La diabetes ha sido confirmada de manera inequívoca como factor de riesgo mayor para la enfermedad periodontal y el riesgo de periodontitis se multiplica por 3 en los pacientes diabéticos.

Pero la relación entre la salud de las encías y la diabetes es bidireccional. Por un lado, la enfermedad periodontal tiene influencia en la diabetes, empeorando su adecuado control. Varios estudios han indicado que las complicaciones de la diabetes tales como la retinopatía, la neuropatía diabética, la proteinuria o las complicaciones cardiovasculares, están íntimamente asociadas a la severidad de la periodontitis. Por otro lado, tanto la diabetes tipo 1 infantil, como la tipo 2 en adultos, empeoran el estado periodontal. En ambas patologías (periodontitis y diabetes) los procesos inflamatorios están aumentados y ello explica que se produzcan importantes alteraciones microvasculares que hacen que la presencia de uno de los dos afecte y empeore el cuadro de la otra enfermedad.

Salud oral en la tercera edad

El 29% de las personas mayores de 65 años tienen problemas para masticar como consecuencia del estado de su boca. De media, cada adulto mayor español tiene 16 dientes afectados por la caries, de los cuales, 12 han sido extraídos. En esta etapa de la vida se producen muchos cambios en la cavidad oral que pueden originar problemas de salud. Por ejemplo, la disminución de saliva puede aumentar el riesgo de enfermedades bucodentales y las encías tienden a retraerse, dejando las raíces expuestas a un mayor riesgo de caries y patologías periodontales. Asimismo, a estas edades aumenta el riesgo de padecer cáncer oral, por lo que el dentista debe indicar cómo hacerse una autoexploración de la boca para detectar lesiones.

 

 

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos