Las tarifas de los seguros privados de salud aumentaron un 24% entre 2011 y 2015, al tiempo que el número de españoles que recurren a estos servicios creció en medio millón de personas
Las aseguradoras de salud están de suerte. Su cartera de clientes aumentó en unas 500.000 personas en la categoría de prestación de servicios en plena crisis, pasando de 8,7 millones de afiliados en 2011 a 9,2 millones en 2015 (+5,9%). Y no ha parado de crecer en los últimos cinco ejercicios, con un repunte significativo en los seguros dentales individuales (+132%) —muchos de los cuales están incluidos en otros programas de salud más amplios— y seguros de empresa (+27,6%). Cada vez más compañías optan por ofrecer esta cobertura a sus empleados en España.
Las familias numerosas son las que más suelen recurrir a estos servicios, si bien casi el 19% de la población tiene seguro privado de prestaciones sanitarias. El repunte de la demanda no es la única conclusión que se extrae de las memorias anuales elaboradas por Unespa entre 2011 y 2015. Las 26 aseguradoras analizadas por esta patronal del sector aumentaron su recaudación un 21% en los últimos cinco años, hasta alcanzar los 7.287 millones de euros en 2015.
La demanda no solo se traduce en más afiliados que hace un lustro. “Los pacientes hoy recurren mucho más a su seguro por la afluencia de enfermedades crónicas que ya no son mortales, como la diabetes o los altos niveles de colesterol. En los últimos años, se han producido modificaciones importantes en el servicio que se presta porque la gente ahora quiere una cobertura más amplia. Por tanto, el producto es más caro”, explican fuentes del sector. A esto se suma el mayor coste de las tecnologías empleadas para tratar a los enfermos. “Antes te mandaban una simple radiografía para ciertos dolores y ahora encargan un TAC”.
Crece la demanda, pero también crece la oferta, lo que ha desencadenado guerras de precios esporádicas que en ningún momento se traducen en bajadas de tarifas. “Hay promociones puntuales, pero la tendencia de tarifas es ascendente”, aclaran desde el entorno de las aseguradoras. Las empresas incluidas en los citados estudios de Unespa son Aegon, Allianz, Amefe, Asisa, Asistencia Sanitaria Colegial, Atocha, Aviva, Axa, Bilbao, Catalana Occidente, Fiatc, Generali, HNA, IMQ, Mapfre, MGS, Mutua General de Cataluña, Néctar, Plus Ultra, Previsión Mallorquina, Reale, Sanitas, Santalucía, SegurCaixa Adeslas, Telefónica y Unión Madrileña.