All Posts in Category: Patologías orales

cancer boca

Diagnóstico y tratamiento del cáncer orofacial

Hay diversos tipos de cáncer maxilofacial que difieren mucho en su presentación y en su manejo: glándulas salivares, melanomas, sarcomas, etc.

El cáncer más frecuente de la cavidad oral es el carcinoma epidermoide.

El diagnóstico se basa en la exploración y la realización de una resonancia magnética, TAC, PET, ecografía con toma de biopsoa y el estudio del ganglio centinela, si es preciso. El correcto diagnóstico ayuda a una mejor planificación del tratamiento.

El tratamiento fundamental es la cirugía tanto de la lesión como de los ganglios linfáticos del cuello, incluso en los casos de diagnóstico precoz.

¿Qué tratamientos realizamos?

Si se establece el tratamiento adecuado, que debe ser multidisciplinar, el porcentaje de curación es muy elevado.

Es necesario combinar cirugía, radioterapia y quimioterapia. Además es especialmente importante, en este caso, contar con un buen soporte de las Unidades de Nutrición y del Dolor.

Comenzar de manera temprana el tratamiento de radioterapia tras la cirugía, contar con equipos de última tecnología y usar braquiterapia permiten obtener mejores resultados y minimizar los riesgos.

El tratamiento de la patología dentaria antes de empezar la radioterapia es muy importante para prevenir complicaciones (radionecrosis).

Para el cirujano es fundamental conocer intraoperatoriamente el estado de los márgenes tumorales y la presencia o no de ganglios afectos.

Reconstrucción maxilofacial tras la cirugía

La reconstrucción es fundamental para permitir al paciente recuperar su calidad de vida.

Se utilizan diversas técnicas, unas más complejas que otras, como la microcirugía con injertos de diversas partes del cuerpo, transporte óseo, implantes dentales, etc.

Leer más

Un buen cuidado dental evita problemas graves de salud

El aseo bucal es esencial y es necesario saber hacerlo de manera correcta.

Un buen cepillado dental tres veces al día, después de cada comida, además del hilo y el enjuague debe ser parte del día a día desde edades tempranas para evitar enfermedades que con el tiempo se pueden agravar.

La odontóloga especializada en implantes, Jacqueline Gallegos, recuerda que también hay que cepillar la lengua para evitar acúmulos de placas bacterianas que pueden ser el factor principal de caries o inflamación de la encía.

Y si no se dispone de una pasta dental, es suficiente con un buen cepillado y suficiente agua, asegura la experta. La pasta dental, añade, es un vehículo para que el cepillado sea más confortable y que la boca quede con un aliento agradable, y aunque no son tan importantes, tienen sustancias que ayudan a la salud dental de los dientes. Pero lo esencial es que esta buena costumbre ayuda a eliminar los restos de alimentos que quedan en la boca.

 

Controles permanentes

La Dra. Gallegos señala que por lo menos hay que visitar al odontólogo dos veces al año con fines preventivos para limpiar los cálculos y evitar que las patologíaas bucales avancen.

Entre las enfermedades bucales la más frecuente es la caries dental, que si no es tratada a tiempo conlleva a la pérdida de una pieza (diente o muela); una inflamación gingival (gingivitis), una afección a las encías, que si no es curada puede progresar y convertirse en algo más severo como la periodontitis, que es la infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes, por lo que se corre el peligro de perder la dentadura en su totalidad.

Para prevenir estos daños, es necesario perder el miedo al dentista, que en la actualidad hecha mano de equipos y herramientas silenciosos y tratamientos avanzados que han logrado que las extracciones, por ejemplo, ya no sean un golpe sicológico para el paciente que “no se siente mutilado”, porque la pieza perdida es reemplazada con una prótesis sujeta con un tornillo de titanio que se coloca en el alveolo.

Leer más

La periodontitis podría ser un signo precoz de una diabetes no diagnosticada

Un estudio holandés detecta la presencia de diabetes tipo 2 no diagnosticada en hasta un 18% de los pacientes con periodontitis grave.

En los últimos años se han desarrollado numerosos estudios en los que se ha constatado la relación existente entre la diabetes tipo 2 y la periodontitis, esto es, la consabida ‘enfermedad de las encías’ –comúnmente conocida como ‘piorrea’–. De hecho, la periodontitis puede iniciar o acelerar el desarrollo de resistencia a la insulina y, por ende, colaborar en el desarrollo de la diabetes. Y por su parte, los pacientes con esta enfermedad metabólica presentan un riesgo mucho mayor de padecer periodontitis. Entonces, ¿es posible que tener esta enfermedad de las encías pueda ayudar a diagnosticar la diabetes tipo 2? Pues sí. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) confirma que, efectivamente, la periodontitis grave puede ser un signo precoz de la diabetes tipo 2, por lo que su detección en la consulta por el dentista debe hacerle sospechar de la probable presencia de una diabetes no diagnosticada.

Como explica Wijnand J. Teeuw, director de esta investigación publicada en la revista «BMJ Open Diabetes Research & Care», «el cribado de los pacientes que acuden a la consulta del dentista para el tratamiento de una periodontitis grave es una medida factible y valiosa para tratar de evitar las complicaciones a largo plazo de la diabetes».

Detectar la enfermedad

En el estudio, los autores contaron con la participación de 313 adultos atendidos en la clínica dental de la Universidad, de los que 109 no padecían periodontitis, 126 tenían una periodontitis de carácter leve-moderado, y 78 sufrían una periodontitis grave –con afectación de la masa ósea que sustenta las piezas dentales.

La cifra de participantes con diabetes tipo 2 ya diagnosticada antes de su paso por la consulta fue de menos de un 3% en caso de no tener la enfermedad de las encías, del 4% para los participantes con periodontitis leve-moderada, y de casi un 8% para aquellos con la enfermedad grave.

 

El cribado de los pacientes con periodontitis grave es una medida factible y valiosa para evitar las complicaciones de la diabetes.

-Wijnand Teeuw

 

Los autores midieron los niveles de hemoglobina glicosilada –HbA1C, parámetro que muestra el nivel de azúcar en sangre– de los participantes a lo largo de 2-3 meses, observando un nivel promedio superior en el grupo de pacientes con periodontitis grave (45 mmol/l) que en los de participantes con periodontitis leve-moderada (43 mmol/l) y sin enfermedad de las encías (cercano a 39 mmol/l). En este contexto, debe tenerse en cuenta que una HbA1C con un valor de 39-47 mmol/l revela la presencia de pre-diabetes –y que todo valor igual o superior a 48 mmol/l es indicativo de diabetes.

Pero, ¿qué pasó cuando los autores buscaron los casos aún no diagnosticados de diabetes tipo 2? Pues que si bien hubo caso en los tres grupos, el porcentaje fue significativamente mayor en el de los pacientes con periodontitis grave. Concretamente, y mientras que las tasas de participantes con la enfermedad metabólica no diagnosticada fueron de un 8,5% en el grupo sin enfermedad de las encías y del 10% en el de periodontitis leve-moderada, en el grupo de periodontitis grave se elevó hasta un 18%. O lo que es lo mismo, casi uno de cada cinco pacientes con ‘piorrea’ grave era diabético pero no lo sabía.

Como indican los autores, «nuestro trabajo es un estudio observacional, por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes del tipo ‘causa y efecto’. Pero nuestros resultados confirman la asunción de que la periodontitis grave podría ser un signo temprano de una diabetes no diagnosticada».

Evitar la pérdida de dientes

Pero, esta mayor prevalencia de prediabetes y de diabetes en los participantes con periodontitis grave, ¿no podría explicarse por la presencia de otros factores de riesgo? Pues no. Y es que si bien es cierto que el promedio del índice de masa corporal (IMC) fue mayor en los pacientes con la forma grave de la enfermedad, el resto de factores de riesgo –entre otros, unas cifras de colesterol total y una presión sanguínea elevadas– fueron similares para los tres grupos.

En definitiva, el estudio confirma, una vez más, la estrecha asociación entre la periodontitis y la diabetes. Y asimismo, refuerza las evidencias que sugieren que la consulta del dentista podría ser un lugar ideal para el diagnóstico precoz de la diabetes.

Como concluye Wijnand Teeuw, «la detección e intervención temprana de la prediabetes previene las complicaciones micro y macrovasculares comunes en la enfermedad y es coste-efectiva. Además, el diagnóstico y tratamiento de la diabetes también podría ayudar a prevenir el riesgo de pérdida de piezas dentales asociado a largo plazo con la periodontitis grave no tratada».

Leer más

Parásitos en niños


Los oxiuros son parásitos que se encuentran distribuidos por todo el mundo, siendo el nematodo más común . Infecta principalmente a niños menores de 12 años, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados o al rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de los huevos en la zona perianal y llevarse después las manos a la boca.

El prurito anal es el síntoma más importante .
Puede ocurrir una apendicitis fulminante; debido a que el hábitat del adulto es el ciego, puede el mismo migrar a esta área.

En las niñas pequeñas, por una incorrecta higiene personal (limpiarse desde la región perianal hasta la región genital); puede generar una patología a este nivel, causando una posible salpingitis, vulvovaginitis, endometriosis, peritonitis, miometritis, etc.
El diagnóstico de laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por la recuperación de los huevos (no embrionados, embrionados o larvados) de la piel anal y perianal mediante el uso de la técnica de la cinta adhesiva (cinta de Graham) a través de la cual se pueden observar al microscopio.
Al contrario de otros parásitos intestinales los huevos no se encuentran en las heces .Por lo que el diagnóstico es muy clínico :
– picores anales .
-niños que se llevan las manos a la boca .
-picores y ó ardor  en la vulva de las niñas .
– debido a qué son muy molestos no dejan descansar al niño , pues es durante la noche cuando los parásitos salen del ano a desovar  provocan picores , que pueden infectar  la zona  vulvar,en el caso de las niñas.
Son tan molestos que es muy probable que el niño apriete fuertemente sus dientes mientras duerme, incluso llegando a despertar ,lo que le impide conseguir el sueño reparador . Y por lo tanto se muestren irritables .
Por eso es muy importante acostumbrar a que desde bien pequeños cuiden su higiene personal .

Algo importantísimo  los adultos en contacto con el niño ( padres, familiares, maestros, etc)  pueden ser afectados por esta enfermedad y achacarla en muchas ocasiones por ejemplo en el caso de las mujeres a trastornos ginecológicos qué el médico prescribe pautas no adecuadas para esta patología tan simple de tratar ,confundiendo una parasitosis simple en todo un periplo de enfermedades que llevan al paciente en ocasiones hasta pensar en una enfermedad psicosomática ,en el caso de una mujer adulta afectada hasta le llega a interferir en su actividad conyugal, puesto que las relaciones sexuales son muy molestas y dolorosas , algo que no comprende su pareja . A no ser que sea diagnosticada  a tiempo.

Muchos padres les cuesta asimilar sin una analítica correctamente realizada que su niño padece una parasitosis tan común , repito porque se debe hacer la «Técnica de Graham», no es un simple análisis de heces fecales en serie , debido que estos parásitos los Oxiuros , tan frecuentes , insidentes e incómodos  no se observan en las heces , a menos que se coloque la cinta adhesiva en el ano del paciente .

Por eso es tan importante saber escuchar a las personas, pues una consulta clínica dónde nos están diciendo sus síntomas le puede evitar a un afectado una odisea de incertidumbres ,señores míos la infestación por Oxiurus es tanto ó más frecuente que los piojos. Tener esto en cuenta sí está en contacto con niños.

el tratamiento es muy simple : antiparasitarios en jarabe , pastillas , y resulta aconsejable e imprescindible realizar la curación en todos los miembros del familiar/personal  en contacto con el niño infectado.
En USA hay incluso la costumbre de desparasitar a los niños menores de 12 años cada 6 meses , debido a la prevalencia de esta enfermedad .

Leer más

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Llámanos